
2024
catalunya
Hace 26 años que Save the Children trabaja en Catalunya para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes crezcan protegidos, con oportunidades y libres de pobreza y violencia. Nuestra labor combina la incidencia política y la sensibilización social con una intervención directa que acompaña tanto a niños, niñas y sus familias en situación de pobreza o exclusión social como la infancia y adolescencia migrante que llega sin referentes familiares.
datos sobre nuestro trabajo
Número de niños y niñas atendidos: 1.363 niños y niñas
Municipios en los que trabajamos: Barcelona, Canovelles, Cubelles, El Pla de Santa Maria, Hospitalet de Llobregat, Lleida, Sabadell, Santa Perpètua de la Mogoda, Vilanova i la Geltrú
Número de trabajadores: 152
Nuestro trabajo por la protección de la infancia contra la violencia
14 Barnahus en funcionamiento


Barnahus —casa de los niños y las niñas, en islandés— es un modelo de atención integral donde todas las instituciones que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo para atender al niño o niña. La primera Barnahus abrió sus puertas en Tarragona en 2020 y, en la actualidad, Catalunya cuenta ya con 14 centros.
Su implantación ha permitido triplicar la detección de la violencia sexual contra la infancia en Catalunya: en 2024 las Barnahus atendieron a 2.900 niños y niñas, representando un 150 % más de notificaciones. En el caso de Tarragona, la detección se cuadriplicó y las sentencias condenatorias aumentaron en 19 puntos porcentuales.
Nuestro trabajo consiste en acompañar a la administración pública en su implementación mediante diagnósticos previos, formaciones, recomendaciones y propuestas que cumplan con los estándares de calidad del modelo. En 2024, formamos a 760 profesionales del ámbito de la protección a la infancia en Catalunya y jueces de la Escuela del Poder Judicial en victimización sexual infantil y modelo Barnahus.
Campaña “Paraules que no s’obliden” con la Generalitat de Catalunya
Entre abril y junio de 2024 desarrollamos junto a la Generalitat de Catalunya un pilotaje de la campaña «Paraules que no s’obliden» en la provincia de Tarragona. Se trata de una iniciativa que aplicó las ciencias del comportamiento para identificar barreras y diseñar mensajes capaces de provocar una reacción inmediata ante cualquier indicio de abuso sexual infantil —por ejemplo, frases como “Será nuestro secreto”, “Eres muy madura para tu edad” o “Es una muestra de amor” — animando a denunciarlo a través de Infància Respon 116 111.
Gracias a la campaña, el conocimiento de este canal de denuncia aumentó del 18 % al 29 % entre la población objetivo y, además, permitió que afloraran algunos datos reveladores: un 8 % de las personas encuestadas reconoció haber sufrido abusos durante su infancia y un 7 % manifestó no estar seguro.

Nuestro trabajo contra la pobreza infantil
El 34,7 % de la infancia catalana —unos 467.700 niños, niñas y adolescentes— vive en situación de pobreza o exclusión social, lo que convierte a este colectivo en el más castigado, con una tasa nueve puntos por encima de la media de la población general (24 %). Ante esta realidad, en 2024 el Govern de la Generalitat de Catalunya impulsó la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil, en cuyos comités técnico y asesor participamos.
La Estrategia, que ha sido aprobada recientemente, parte de la necesidad urgente de romper el ciclo intergeneracional de transmisión de la pobreza y combina siete ejes estratégicos: prestaciones y ayudas, educación, alimentación, salud, vivienda, empleo y evaluación para mejorar la situación socioeconómica de las familias con menores a cargo y reducir las desigualdades. Este conjunto de políticas incluye, entre otras medidas, garantizar la educación infantil gratuita y universal desde el primer ciclo; mejorar el despliegue de las prestaciones sociales para las familias —haciendo compatibles la RGC y el IMV—; reformar la Renta Garantizada de Ciudadanía para que incorpore la perspectiva de la infancia; promover programas de alimentación saludable en escuelas y comunidades; asegurar el acceso universal al ocio educativo; ampliar el parque de vivienda pública para que todas las familias cuenten con un hogar digno, e impulsar itinerarios de inserción para que madres y padres accedan a un empleo estable.
Acción “Conte a conte” para visibilizar la importancia de la cultura y la lectura en la infancia
Con motivo de la diada de Sant Jordi lanzamos la acción #ConteAConte para visibilizar la importancia de que todos los niños y niñas tengan acceso a la cultura y a la lectura. Hay niños que no viven rodeados de libros ni pueden ir al cine, al teatro o a museos. Esa carencia también es pobreza porque los priva de las infinitas oportunidades de aprender, desarrollarse y dejar volar la imaginación.

NUESTRO TRABAJO PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN INFANTIL
Save the Children defiende la participación infantil como un derecho esencial: los niños, niñas y adolescentes son titulares de derechos, deben ser escuchados y tienen que formar parte activa de las decisiones que les afectan. Por ello, trabajamos para empoderarlos, reforzando su capacidad de opinar, incidir en su entorno y exigir responsabilidades a quienes gobiernan. Con este propósito, apoyamos al Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya (CNIAC) en la evaluación del cumplimiento de sus derechos ante Naciones Unidas. Los acompañamos a Ginebra para participar en la pre-sesión del Comité de los Derechos del Niño sobre España.