
5 maneras en las que
has cambiado el mundo
La solidaridad hace posible el cambio en la vida de millones de niños y niñas en todo el mundo. Una pequeña ayuda puede revertir situaciones complicadas que la infancia vive a diario. Hoy queremos darte algunos ejemplos de cómo tu apoyo es vital para poder desarrollar programas de ayuda, así como poder responder rápidamente a emergencias humanitarias. Desde los Espacios Seguros para la Infancia en Beirut hasta los centros de tratamiento del coronavirus en Yemen, con tu ayuda podemos generar un cambio real en la vida de los niños y las niñas. Así que este artículo es para ti, para agradecerte y mostrarte de una forma sencilla cómo estás cambiando el mundo.
1. Espacio seguro para la infancia en Beirut
Una joven familia formada por tres miembros estaba celebrando el octavo cumpleaños de su única hija, Sonia, en Beirut, Líbano, el 4 de agosto de 2020. Exactamente a las 5:45 de la tarde soplaron las velas y cortaron el pastel. Georgie, de 28 años, madre de Sonia que acababa de cumplir 8 años, decidió ir a ver cómo estaba su vecina, que tiene una discapacidad. Estaban en casa de esta persona del vecindario cuando ocurrió la explosión. Poco a poco, Sonia se está recuperando del impacto psicológico y emocional, también gracias a nuestro nuevo Espacio Seguro para la Infancia en Beirut, donde Sonia puede jugar con otros niños y niñas y sentirse segura.
2. Ayuda a niños y niñas rohingya refugiados
Aziz y su familia llegaron al campo para personas refugiadas de Cox’s Bazar (Bangladés) en agosto de 2017, después de huir de la violencia en Myanmar. Durante el viaje, Aziz fue separado de su familia y recibió dos disparos en una pierna. Su pierna se infectó y tuvo que ser amputada. Antes, Aziz no se relacionaba con nadie y estaba siempre bastante desanimado. Desde que asiste a uno de nuestros Espacios Seguros para la Infancia su humor ha cambiado y puede aprender y jugar con otros niños y niñas. Tenemos más de 90 espacios adaptados para la infancia en el campo de refugiados rohingya. En ellos damos apoyo a más de 40.000 menores con un lugar seguro para jugar, recuperarse y volver a ser niños. Brindamos a los niños y las niñas apoyo psicosocial vital y asistencia en salud mental.
3. Un centro médico para la infancia yemení
El Dr. Khalid Ahmed es el director del centro de tratamiento de la COVID-19 en la gobernación de Hajjah, Yemen. El centro de Save the Children recibe al día varios casos de personas con síntomas de coronavirus, muchos de ellos niños y niñas. A pesar de la Covid-19, la guerra en Yemen continúa y desde las instalaciones médicas se pueden escuchar los sonidos de los bombardeos y de la artillería. Tu ayuda ha sido fundamental para estos médicos que están en primera línea y para darle a la infancia más vulnerable un centro donde ser tratados de la Covid-19.
4. La defensa del derecho a la educación
AK es un niño refugiado de 17 años que vive en un asentamiento para personas refugiadas en el sur de la India, con su familia. Viven en una pequeña casa de hormigón, que forma parte de un grupo de casas que en total albergan a 13 familias. Desde Save the Children convencimos a los padres de AK de que deberían dejarlo continuar en la escuela, a pesar de ser mayor que los otros niños y niñas, y proporcionamos a este adolescente todos los materiales escolares. AK está muy contento de que estemos trabajando en su comunidad y le gusta que Save the Children le brinde a él y a sus compañeros un espacio a través del cual expresar sus puntos de vista y preocupaciones para mejorar su entorno.
5. Proteger a los médicos para que puedan salvar vidas
El Dr. Mohamed Magan, director del programa de salud de Save the Children para los estados del sur de Somalia, es consciente de que en el país africano hay muy pocos centros de salud u hospitales, por lo que la gente tiene que recorrer un largo camino cuando enferma. En Somalia, trabajamos para ampliar los servicios de salud, incluida la prestación de servicios específicos de nutrición maternoinfantil. Actualmente apoyamos a 101 clínicas de salud móviles en todo el país, además de brindar recursos, fortalecer sistemas de salud pública y mejorar la formación de los profesionales sanitarios para garantizar que los servicios lleguen a las poblaciones más vulnerables del país.
Queremos darte las gracias porque con tu aportación y compromiso nos has permitido seguir trabajando para salvar vidas, dar apoyo psicosocial y proteger a la infancia más vulnerable en todo el mundo.