
Les cambiamos la infancia a los políticos en nuestro acto de conmemoración de nuestro centenario
¿Qué habría sido de Pedro Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera, Pablo Iglesias y Santiago Abascal si hubieran vivido una infancia distinta?
Esta es la pregunta que planteamos y respondimos durante el acto de conmemoración de nuestro centenario que tuvo lugar el pasado 6 de mayo en el espacio Media Lab Prado (Madrid).
Hemos cumplido 100 años, tiempo en el que les hemos cambiado la vida a cientos de miles de niños y niñas en todo el mundo. Sin embargo, somos conscientes de que nuestra labor es igual de importante hoy que en 1919, cuando la británica Eglantyne Jebb fundó la organización para ayudar a los niños y las niñas del bando que perdió la Primera Guerra Mundial.
Su recuerdo, el de una mujer que luchó contra todo y contra todos para priorizar los derechos de la infancia, estuvo muy presente en un acto conducido por la actriz Marta Belenguer y en el que se presentó la campaña "La Infancia Marca", cuyo objetivo es remover conciencias y recordar que uno de cada cuatro niños y niñas en España viven en la actualidad en situación de pobreza y entre un 10 y un 20 por ciento de la población sufrió abusos sexuales siendo niño o niña, entre otros aspectos
La realidad es que si naces pobre lo más probable es que sigas siéndolo el resto de tu vida. Y tus hijos también.
Los primeros años de vida de cualquier persona condicionan su edad adulta. Garantizar que sus derechos son protegidos es nuestra razón de ser, así como debería ser una prioridad de todos los partidos políticos.
Durante el acto presentamos nuestro último informe: "La Infancia Marca. Análisis de los derechos de los niños y las niñas durante los últimos 100 años de historia de España". Ante la ausencia de información, hemos llevado a cabo un ejercicio de revisión histórica para destacar cuál ha sido la situación de la infancia a lo largo de las últimas décadas en temas como la demografía, la educación, las migraciones o la violencia.
Según expresó Andrés Conde, director general de Save the Children y encargado de presentar los resultados de informe, si la situación de la infancia se encuentra en nuestros días demasiado invisibilizada aún lo ha estado más en el siglo pasado. Sin registros exhaustivos, escasa documentación oficial y grandes lagunas, el relato histórico de nuestro país se ha limitado a los hechos vividos y relatados por unos pocos.
Puede que los niños y las niñas no hayan protagonizado los grandes hitos del último siglo en España, sin embargo, sí han sufrido sus consecuencias y por ello debemos prestarle atención.
Con "La Infancia Marca" hemos querido hacerles reflexionar sobre su propia infancia y sobre cuán diferente sería su vida si la hubieran pasado en las condiciones actuales de miles de niños y niñas en España, quienes sufren altos niveles de pobreza, discriminación o violencia.
El acto contó con la presencia de destacadas personalidades, como Ana Isabel Lima Fernández, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ángel Parreño, director general de servicios para las Familias y la Infancia del Ministerio Sanidad, o Alberto San Juan, director General de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid.

Recuerdas cuando eras pequeño y todos los adultos a tu alrededor te preguntaban: "¿Qué quieres ser de mayor?"
Podías ser astronauta por la mañana y superhéroe por la tarde. Como si al decirlo fueras a marcar el camino que vas a seguir de forma definitiva.
En realidad, lo que te marca, es el tipo de hogar en el que vives, el tipo de personas que te rodea, el nivel económico que disfrutan tus padres, la infancia que vives y las oportunidades que tienes. Porque #LaInfanciaMarca.
A día de hoy en España alguien que nace en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones, 120 años, en prosperar.

#lainfanciamarca
les cambiamos la infancia a los políticos

Pablo Casado, Presidente del PP
Le hemos cambiado la infancia a Pablo Casado porque #LaInfanciaMarca

Santiago Abascal, Presidente de Vox
Le hemos cambiado la infancia a Santiago Abascal porque #LaInfanciaMarca

Albert Rivera, Presidente de Ciudadanos
Le hemos cambiado la infancia a Albert Rivera porque #LaInfanciaMarca
Debemos cuidar la infancia de los niños y las niñas de nuestro país
Los niños y las niñas de nuestro país son los que más está sufriendo las consecuencias de la crisis económica y de los recortes en las ayudas sociales.
Si queremos evitar que el 25% de los niños y niñas de nuestro país sean pobres en 2030, debemos pedir a los partidos políticos que prioricen a la infancia. Es necesario pedir un compromiso político y social, gobierne quien gobierne, para poner en el centro del debate las medidas encaminadas a trabajar por el bienestar de los niños y niñas más vulnerables. Más de una cuarta parte de nuestros niños y niñas seguirán creciendo en pobreza en la próxima década.
Podemos cambiar el rumbo de la historia y construir un futuro en el que los niños y niñas crezcan con todas las oportunidades a su alcance. Los niños y las niñas no votan, pero no pueden estar ausentes del debate político. Si no tomamos medidas urgentes estamos condenando a las futuras generaciones.
Con nuestra nueva campaña #LaInfanciaMarca queremos denunciar la falta de compromiso político con los derechos de la infancia. Tenemos que invertir en Infancia hoy para evitar que sean condenados desde que nacen y se conviertan en los pobres de mañana...
¿Qué LES pedimos A LOS POLÍTICOS?
La infancia ha estado ausente durante la campaña electoral. Ninguno de los partidos políticos que han obtenido mayor número de representantes en el Congreso de los Diputados y en el Senado han defendido de manera contundente las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
Estas son las principales medidas y propuestas que exigimos a los partidos políticos:
Aprobación de la Ley de Protección contra la Violencia de la Infancia y Adolescencia.
Aumento progresivo de la prestación por hijo a cargo hasta alcanzar, en el año 2022, los 1.200 euros anuales por cada niño o niña (menores de 18 años), condicionada a un límite de ingresos basado en los umbrales oficiales de pobreza.
Poner en marcha un plan de extensión de la educación infantil 0-3 años que priorice el acceso a ella de niños y niñas desfavorecidos.
Desarrollar una estrategia integral para la protección de la infancia migrante y refugiada no acompañada y un nuevo procedimiento de determinación de la edad.
Introducir estándares de calidad mínimos y comunes para todos los sistemas de protección en la Ley de Protección Jurídica del Menor.
Poner fin a la venta de armas a países en conflicto donde se puedan cometer violaciones graves de los derechos humanos.
Mantener el compromiso de España con la Declaración de Escuelas Seguras y adoptar medidas concretas para su implementación.
España tiene a su alcance convertirse en un país líder a nivel internacional en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. No podemos dejar pasar la oportunidad de poner en el centro de la acción política a quienes más nos necesitan: los niños y las niñas de España.
Gracias a nuestros socios y donantes y a su compromiso somos cada día más fuertes para acabar con la pobreza y la violencia infantil.