escuelas seguras_latinoamerica

Kenia acoge la 5ª conferencia internacional
de escuelas seguras

Los días 25 y 26 de noviembre Kenia acogerá la 5.ª Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras que persigue garantizar la educación de los niños y niñas durante los conflictos armados. Este encuentro también marca la conmemoración del 10º aniversario de este compromiso global, en el que la comunidad internacional adoptó la Declaración sobre Escuelas Seguras, que exigía seguir protegiendo a la educación frente a ataques y prevenir el uso de escuelas y universidades con fines militares

Según el informe Education Under Attack 2024 de la Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA), entre 2020 y 2023 se registraron más de 6.000 ataques contra escuelas y universidades en 79 países y 10.000 estudiantes, docentes y personal educativo fueron asesinados, heridos, secuestrados o detenidos en ataques dirigidos a instituciones educativas. 

Desde Save the Children vemos como uno de los riesgos más graves a los que se enfrentan las escuelas es la militarización, que ocurre cuando fuerzas armadas o grupos armados utilizan instalaciones educativas como bases, puestos de control o para almacenar armas. 

Esta práctica convierte a los centros educativos en objetivos militares y pone en peligro a estudiantes y docentes. Según la GCPEA, en países como la República Democrática del Congo se han documentado ocupaciones de escuelas por grupos armados y en Palestina y Ucrania algunas instituciones fueron transformadas en posiciones estratégicas, exponiendo a la población escolar a ataques y desplazamientos forzados. 

Níger, un país que avanza en la protección de la educación 

En Níder, desde 2023, Save the Children -con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)- impulsa el convenio “Acceso ininterrumpido a educación sensible al género y protectora para la infancia vulnerable en Tillabéri”. El objetivo es garantizar el derecho a la educación y la protección de más de 17.800 niños y niñas en contextos de crisis y desplazamiento. 

La Declaración sobre Escuelas Seguras se está aplicando en las comunidades de Tillabéri, Dessa y Ayérou, tres zonas gravemente afectadas por la violencia armada. Las acciones incluyen la creación de comités escolares y comunitarios integrados por niños, niñas, docentes y familias, encargados de prevenir ataques, identificar riesgos y coordinar respuestas ante situaciones de inseguridad. 

Asimismo, se han desarrollado actividades de sensibilización y difusión de la Declaración en tres lenguas locales —hausa, kanuri y fulfulde—, favoreciendo que las comunidades comprendan y asuman un papel activo en la protección del derecho a la educación. 

Aquí puedes encontrar los avances, desafíos y prioridades futuras para consolidar la protección de la educación en Níger. 

El futuro de las Escuelas seguras 

Desde Save the Children trabajamos para que ninguna niña ni niño vea interrumpido su aprendizaje por la violencia o conflictos. La educación salva vidas en estos contextos al proporcionar un sentido de estabilidad, la oportunidad de recuperar habilidades cognitivas esenciales, así como aprendizajes vitales para la supervivencia como mantenerse seguros frente a explosivos sin detonar o durante un ataque. 

Por ejemplo, en Colombia, con el proyecto CREER “Comunidades resilientes, escuelas resilientes”, hemos trabajado con comunidades afectadas por el conflicto para que las escuelas sean espacios seguros. Los niños y niñas elaboran sus propios mapas de riesgos, planes de evacuación y señalizan zonas seguras junto con el profesorado, padres y madres. Además, se ofrece apoyo psicosocial al profesorado para que puedan acompañar al alumnado en situaciones difíciles. 

En Filipinas, en las regiones afectadas por el conflicto como Mindanao, hemos implementado el proyecto ACCESS. Se trata de garantizar la continuidad educativa y el bienestar de los niños y niñas con sesiones de refuerzo escolar, que integran enseñanza académica, juegos y apoyo psicosocial Al mismo tiempo, se ha reforzado la preparación de las escuelas y comunidades ante emergencias mediante planes locales de evacuación y protección, simulacros escolares y comunitarios y la formación de docentes y estudiantes para que sepan cómo actuar antes, durante y después de una crisis, contribuyendo a que las escuelas se conviertan en espacios seguros y resilientes. 

Para conseguir que estas escuelas sean espacios seguros, trabajamos con los gobiernos para que existan políticas que mantengan las escuelas abiertas y protegidas durante las crisis; apoyamos a los centros educativos a identificar las amenazas que enfrentan y a prepararse frente a ellas; reforzamos las instalaciones para que sean seguras y accesibles; y acompañamos a docentes, niños y niñas para que aprendan cómo actuar en una emergencia y cómo reaccionar ante un ataque. Y siempre involucramos a las familias y a las comunidades para que formen parte activa de esta protección.

La educación es un salvavidas -no solo en los países en vías de desarrollo sino también en España-. Proteger el derecho a la educación es una responsabilidad colectiva y obligación moral de nuestra sociedad.