
Webinar
"Emergencia Ucrania”
Las consecuencias de la guerra y el trabajo de Save the Children
La guerra de Ucrania ya ha obligado a millones de niños y niñas a abandonar sus hogares, algunos han huido a países vecinos mientras que otros buscan seguridad en refugios subterráneos dentro del país. El conflicto no parece llegar a un cese y desde Save the Children queremos informarte de primera mano.
Nuestra organización trabaja en Ucrania desde 2014 y hemos presenciado cómo el clima bélico iba en aumento. Con el comienzo de las hostilidades, hemos desplegado nuestra ayuda en varios países fronterizos para atender a todas esas las familias refugiadas.
En nuestro webinar “Emergencia Ucrania, las consecuencias de la guerra y el trabajo de Save the Children” hemos querido explicar cómo está la situación del país y qué hacemos desde la organización. En este encuentro virtual hemos contado con la participación de Andrés Conde, nuestro director general, Arantxa Oses, nuestra responsable de emergencias y ayuda humanitaria, y Francesco Cecon, cooperante de la organización.
Compartimos contigo la grabación esperando que pueda ser de tu interés:
La rapidez en la ayuda humanitaria ha sido posible también gracias a personas colaboradoras como tú, porque has permitido que sigamos prestando ayuda a todas las familias ucranianas que huyen desesperadas de la guerra.
¡Muchísimas gracias!
Durante nuestro webinar se hicieron preguntas muy interesantes sobre la situación en Ucrania y nuestra trabajo en el conflicto. Las puedes leer, junto a sus respuestas, en las siguientes líneas:
1. ¿Cómo está actuando Save the Children?
Save the Children lleva trabajando en el este de Ucrania desde 2014. A lo largo de los ocho años de conflicto, hemos entregado ayuda humanitaria básica a los niños, niñas y sus familias incluyendo la distribución de kits de invierno y de higiene, proporcionando transferencias en efectivo a las familias para que puedan cubrir sus necesidades básicas como comida, pagar el alquiler y medicinas o para que puedan invertir en pequeños negocios.
Nuestros compañeros y compañeras ayudan a los niños y niñas para que tengan acceso a una educación segura, inclusiva y de calidad, y trabajan con las escuelas y centros comunitarios para ayudar a los niños a superar los posibles traumas mentales tras su experiencia con el conflicto y la violencia y aumenten su resiliencia y habilidad para sobrellevar este estrés en su vida diaria.
En Ucrania y fronteras de Polonia y Rumanía
Se distribuyen suministros médicos y kits de trauma que se usan en los hospitales para atender heridas de guerra. También se ha comenzado con las ayudas directas en forma de transferencias en efectivo a las familias que se han quedado en Ucrania.
Se han creado espacios seguros para madres con hijos lactantes, para asegurar un lugar de protección e intimidad, entregado kits de materiales educativos básicos, suministrado kits de alimentación e higiene para unidades pediátricas, ofrecido acogimiento familiar para menores extranjeros que llegan solos, buscado familias temporales de acogida, etc. Además, se ofrece asesoría para las personas refugiadas y, así, ayudarles con sus trámites legales.
Espacios seguro infancia - Child Friendly Spaces
Son espacios donde las niñas y los niños puedan ser atendidos, jugar y donde nuestro equipo de psicólogas y psicólogos puede detectar posibles casos de violencia.
El objetivo es proporcionar una situación de normalidad a los niños y niñas, y responder a los problemas de perdida que están viviendo. Hay actividades recreativas para que tengan conexión con los demás niñas y niños y establezcan de nuevo la confianza y esperanza en los adultos y se trabaje el bienestar psicológico. Eso nos permite desarrollar vínculos de confianza que nos permiten identificar casos de protección infantil o casos de riesgo..
Cómo seguiremos en el conflicto
El escenario es incierto, pero ya estábamos trabajando en Ucrania desde 2014. Mientras dure el conflicto seguiremos proporcionando ayuda humanitaria y medios de vida porque la pobreza sigue creciendo, incluso existen lugares donde no hay acceso a absolutamente de nada, y, desde Save the Children, seguiremos asegurando la educación en contextos de conflictos armados, así como el refuerzo del sistema de salud, en especial aquel vinculado con la salud mental.
Cuando termine el conflicto nos centraremos en la reconstrucción de la salud física y mental, en la protección contra la violencia y en la recuperación de la educación.
Sobre ayuda en España
Dentro de Ucrania ahora las necesidades son más urgentes, así como en los países fronterizos más frágiles como Rumania y Moldavia.
En España, según datos del Ministerio de Inclusión, hay 80.000 personas refugiadas desde Ucrania. Muchas de estas familias ucranianas están siendo acogidas por familias en España que voluntariamente se han propuesto para darles casa de manera temporal. Nuestro trabajo desde Save the Children es acompañar a las administraciones públicas para que esta acogida se realice con una perspectiva de infancia, ya que la respuesta institucional hasta ahora no ha tenido este tipo de mirada. Eso se traduce en, ayudar a hacer protocolos y políticas que entiendan las necesidades de los niños y niñas. Trabajamos solo donde podemos aportar valor y nos necesitan.
2. ¿En los colegios se ha organizado recogidas en formas de alimentos, ropa, etc, se podrían poner en marcha otro tipo de iniciativa?
En general no recomendamos poner en marcha iniciativas de recogida de alimentos y ropa porque este tipo de ayuda complica la logística en terreno. A veces se generan situaciones donde el transporte es un coste más y, muchas veces, el material donado no es lo que realmente se necesita. También es complicada la gestión del almacenamiento de estos productos. Las ayudas en especies, como son la de alimentos, ropa o juguetes, tienen un gran impacto en la planificación de la emergencia porque implican recogida, almacenamiento, transporte y distribución. Por eso, recomendamos la donación económica porque permite comprar lo que realmente se precisa. Así, dinamizamos y ayudamos a las economías locales y, además, con las tarjetas cash transfer son las propias familias las que compran lo que necesitan.
En colegios, es un momento magnífico para trabajar la realidad del conflicto armado en la cual viven 460 millones de niños en el mundo y trabajar sobre el porqué y el cómo se producen estos conflictos. Los colegios son importantes para construir una actitud diferente sobre la guerra.
3. ¿Cuál es el primer paso para acoger un niño o niña?
Hay que dirigirse al Programa de Acogida del Ministerio de Inclusión. Hay un número habilitado para pedir información y ofrecerse como familia de acogida: 900 670909
4. ¿Cómo mantener la atención y concienciación sobre esto conflicto a largo plazo y Save the Children como va a actuar para hacerlo?
Por nuestra parte mantenemos la comunicación de este conflicto, pero si se prolonga y los medios de comunicación reducen la cobertura mediática, nuestra obligación continuará siendo informar desde el terreno a la sociedad civil y a las personas que colaboran con la organización.
5. ¿El Donbás es por ruso o pro ucranio?; ¿es verdad que los rusos están secuestrando ucranios? ¿Save the Children está haciendo algo para los secuestrados?
El Donbás es una región del este de Ucrania, en la frontera con Rusia, que incluye las provincias ruso-hablantes de Donetsk y Lugansk. En 2014 tenía un 10% de la población total de Ucrania (aprox. cuatro millones y medio de personas). La mayoría de ellos son rusos étnicos por la presencia histórica rusa en la región. Para Ucrania, sin embargo, el Donbás le pertenece desde el siglo IX, cuando los ucranianos (ahí fijan el Estado fundacional) dominaban el territorio. Desde esta perspectiva, la rusificación de la región es reciente: solo data de mediados del siglo XX, cuando la Unión Soviética aprovechó la industrialización y el crecimiento del Donbás para poblarlo con ciudadanos rusos. Desde el 2014 hay un movimiento separatista de una parte importante de la población. Y también un movimiento anti-separatista. Por tanto hay en la región población pro y anti rusa/ucraniana.
Respecto al secuestro de la población ucraniana por parte de Rusia, Existen informes y noticias al respecto desde el comienzo de la guerra. Es probable que el movimiento forzoso de poblaciones, un arma de guerra usada en conflictos armados, se esté produciendo. Sin embargo no existe confirmación independiente de este acto y por tanto Save the Children no puede confirmarlo ni negarlo. Nuestro equipo en terreno si tuviera noticias de este fenómeno, lo comunicaría por los canales adecuados a las organizaciones encargadas de velar por este tema para su investigación y eventual denuncia.
6. ¿Cómo se está actuando con las personas que van por su cuenta a recoger las familias, si hay algún control para cómo protegerle de la trata?
Para evitar casos de trata se está trabajando en las fronteras para dar asesoría legal a las familias y, al mismo tiempo, se trabaja para que las familias que huyen sean acogidas en varios países europeos por vías legales.
En las fronteras se proporciona información en el idioma de las personas refugiadas para informarles sobre su situación y cómo se puede regular su entrada en los países europeos. También, en las fronteras, se encuentra la policía que registra la llegada de personas, vehículos y de personas que recogen a las personas refugiadas de Ucrania. Todo esto mitiga el riesgo y la exposición, especialmente, el de las niñas y mujeres a la trata. Lo que hacemos desde Save the Children es monitorizar la situación en coordinación con otras agencias y, al mismo tiempo, contamos conun equipo formado en esta materia que informa de esta triste realidad a las personas refugiadas.
7. ¿Cómo colaboran entre si las ONG para no estorbarse en el país en conflicto?
Nuestros equipos están dando respuesta junto a más de 20 ONG locales en Ucrania, y continuarán haciéndolo mientras sea seguro y posible hacerlo. Estamos preparados para aumentar nuestra entrega de ayuda humanitaria en Ucrania -y en los países vecinos- para apoyar a la infancia de Ucrania y sus familias. Nuestra obligación es asegurar que los niños y niñas afectados por este conflicto tengan el apoyo que necesitan, como hemos hecho desde 2014.
Las ONG internacionales hemos sabido respectar este trabajo de las ONG locales y dar solo valor añadido cuando se ha necesitado, por ejemplo, sobre derecho, protección internacional y ayuda humanitaria.
En Ucrania estamos trabajando, pero siempre teniendo en cuenta el peligro de nuestros equipos. Allí donde se puede, se está continuando el trabajo.
Respecto al trabajo junto a otras organizaciones, se ha establecido una coordinación ad hoc, con estructuras de coordinación, donde las ONG compartimos información sobre las necesidades en terreno, .Esto es un modo eficaz y eficiente para asegurarnos de que trabajamos de manera complementaria tanto a nivel geográfico como por áreas de espacialidad. Este, además, es un sistema supervisado por Naciones Unidades que permite mapear las diferentes organizaciones para evitar duplicidad y maximizar.
8. El presupuesto es de 3 millones de dólares, pero quizás no será suficiente, ¿cómo se financia Save the Children?
En Save the Children tenemos la inmensa suerte de contar con el apoyo de instituciones públicas, empresas, donantes particulares y sobre todo los más de 147.000 socios y socias que contribuyeron a la viabilidad de nuestro trabajo y nos permiten responder a grandes emergencias como la de Ucrania. La financiación privada supone la mayoría del total de nuestros ingresos, el 61,5 % en 2020.
Tenemos un gran y diverso apoyo, imprescindible para proteger y defender los derechos de niños y niñas en todo el mundo.
Si quieres saber más sobre nuestras fuentes de financiación te invitamos a ver nuestra memoria anual: https://www.savethechildren.es/memoria-anual-2020.
9. ¿Qué estamos haciendo para que se respeten los derechos de la infancia y de la población civil, así como los corredores humanitarios y la ayuda humanitaria?
Ha sido muy difícil establecer estos corredores para que puedan huiro pueda llegar la ayuda humanitaria. Lamentablemente no se han establecido y respetado todo lo que nos hubiera gustado.
No obstante, en Save the Children seguimos exigiéndolos, como establece el Derecho Internacional Humanitario, y también solicitamos:
• El acuerdo del cese inmediato de las hostilidades, ya que es la única manera de proteger a los niños y niñas de la violencia y otras violaciones de sus derechos. Mientras las hostilidades continúan, todos los actores implicados deben cumplir las obligaciones bajo el derecho internacional humanitario, que incluye asegurar que los civiles y las infraestructuras civiles, especialmente escuelas y hospitales, sean protegidas de los ataques.
• Asegurar el acceso humanitario a las familias atrapadas en este conflicto. El acceso de ayuda humanitaria a todas las zonas afectadas en Ucrania es esencial para ayudar y proteger a los niños y niñas. Es necesario permitir la entregade la ayuda humanitaria a través de todos los puntos fronterizos
• Evitar el uso de armas explosivas y tomar medidas inmediatas para reducir el impacto en la población civil y en las infraestructuras civiles.
• Cese de todas aquellas acciones que impidan el acceso a la educación, incluyendo el uso militar de las escuelas.
10. ¿Qué cobertura se está dando a los refugiados no ucranianos?
Save the Children es imparcial en la ayuda. No puede haber discriminación en quién recibe la ayuda humanitaria.
Nuestro trabajo también consiste en monitorizar los casos de niños y niñas que llegan sin tener los papeles de la nacionalidad ucraniana. En estos casos, en los que los niños y niñas sufren más vulnerabilidades, se debe hacer todo lo posible para proteger a los menores, ya sea en temas administrativos, como proporcionando ayuda en sus idiomas de origen sobre el acceso a los servicios o, bien, proporcionando recursos prácticos –transporte y alojamiento-.
11. ¿Que se está haciendo con los ancianos?
Nuestro foco, mandato y valor añadido está en la infancia. Sin embargo, a través de más de 25 organizaciones locales y gobiernos locales estamos (a la población general, incluyendo ancianos): dando asesoría legal a refugiados (cuáles son sus derechos, cómo y dónde ejercerlos), asistiendo a población desplazada (con dinero, artículos de primera necesidad, etc) y abogando por el cumplimiento de los derechos de las víctimas antes las autoridades europeas, nacionales y locales.