Noura tiene 15 meses y sufre de desnutrición severa

no a la guerra contra la infancia

570.449 personas ya han firmado.

Te informaremos por email sobre nuestro trabajo, podrás darte de baja fácilmente y nunca venderemos tus datos a terceros.

Millones de niños en el mundo sufren los efectos de una guerra que cada vez más es una guerra contra la infancia. En países como Yemen o Afganistán, las escuelas y otros lugares que deberían ser espacios de protección y desarrollo de la infancia son cada vez más objeto de ataque.

Los centros educativos son bombardeados y reducidos a escombros, sus instalaciones son utilizadas por parte de las fuerzas en conflicto como cuarteles, centros de detención, como depósitos de municiones y para otros fines militares. Por esto, los niños y las niñas se ven privados de su derecho de acceder a la educación y en muchos casos sufren heridas o mueren a causa de los ataques a las escuelas.

Lydia Bosch conmocionada con la situación que viven estos niños y niñas

La actriz Lydia Bosch ha viajado con nosotros a Líbano para recorrer durante días los campos de refugiados del país y conocer la situación de las familias y niños que viven en ellos. Con la llegada del invierno la vida en los campos se vuelve muy dura por la falta de acondicionamientos básico. Líbano acoge a cerca de 1,5 millones de refugiados: la mayoría son sirios que han tenido que huir de la guerra, de los cuales más de la mitad son niños y niñas.

En Bekaa ha sido testigo de la dureza del invierno: casas inundadas por las lluvias, paredes y techos de tela y lona por los que se filtra el agua y el frío o niños y niñas sin calzado mínimo o ropa de abrigo.


Esta es la petición que vas a firmar

 

Estimada Ministra de Asuntos Exteriores (Unión Europea y Cooperación)

Naciones Unidas ha constatado y denunciado que, sólo durante 2018, se han producido casi 25.500 violaciones contra niños y niñas en conflicto armado, como asesinatos, mutilaciones, reclutamiento y bloqueo de la ayuda humanitaria. Esta cifra se ha triplicado desde el año 2010 llegando al dato más alto de la historia. En este contexto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha levantado la prohibición del uso de minas antipersona en el ejército estadounidense, una decisión que traerá consigo graves consecuencias para la infancia de países en guerra.

Escuelas, hospitales y otras infraestructuras civiles están siendo destruidas en ataques con armas explosivas. Según nuestros datos, solo en Yemen una de cada cinco escuelas ha sido destruida y más de 85.000 niños y niñas han muerto de hambre desde que se intensificó el conflicto.

Mientras España juega un papel positivo a nivel global para la protección de la infancia en los conflictos armados, no deja de exportar armas a Arabia Saudí, pese a las graves violaciones del derecho internacional que la coalición liderada por este país está cometiendo en Yemen. Según datos del SIPRI, en 2015 España se situaba como tercer mayor exportador de armamento a Arabia Saudí, solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido.

Por ello le pedimos que:

  • Asegure que los niños y sus familias tengan acceso a ayuda humanitaria, pidiendo a las partes en conflicto que permitan el acceso de los actores humanitarios y que se levante el bloqueo de facto que impide la llegada de productos de primera necesidad a la población civil.
  • Asegure que los niños y sus familias están protegidos, suspendiendo de forma inmediata las transferencias de armas a cualquier parte en el conflicto.
  • Pida que todos los perpetradores de violaciones del derecho internacional rindan cuentas, apoyando investigaciones internacionales independientes sobre las violaciones cometidas por todas las partes en el conflicto y pidiendo a todas las partes que respeten el derecho internacional.
  •  

    Incremente de manera significativa el apoyo financiero de España a la respuesta humanitaria en países en conflicto priorizando las intervenciones en materia de educación y protección de la infancia.