Solicitantes de asilo denuncian prácticas ilegales en los centros de detención en las islas griegas
Madrid, 28 de junio. Con motivo de la reunión de los líderes del Consejo Europeo, Save the Children denuncia el aumento de evidencias que confirmar que la implementación del acuerdo UE-Turquía está vulnerando leyes internacionales de los derechos humanos.
Familias sirias a las que se les ha denegado su solicitud de asilo y están a la espera de ser expulsadas a Turquía han compartido con Save the Children su grave preocupación respecto a la legalidad del procedimiento de asilo sancionado por el acuerdo UE-Turquía.
“Una familia siria kurda atrapada en un centro de detención en Grecia ha apelado la decisión de ser deportada a Turquía ya que sus miembros no saben a dónde serán devueltos y tienen miedo de llegar a una zona insegura” denuncia Amy Frost, responsable de Save the Children en Grecia.
“Otras familias nos han contado que pese haber llegado antes del inicio del acuerdo UE-Turquía, el 20 de marzo, podrían ser deportados. Les han dicho que no pueden probar que llegaron antes de la fecha pese a tener documentos que lo demuestran”, afirma Frost. “Los derechos de los refugiados y los derechos humanos tan elaborados y defendidos por la UE están siendo eludidos. No podemos ignorar una situación en la que los que arriesgan todo para huir de la guerra y la violencia y traer a sus familias a países seguros son ahora castigados”, continúa Frost.
Otras cuestiones planteadas por los solicitantes de asilo en centros de detención en las islas griegas son las siguientes:
- Las familias se enfrentan in situ a las entrevistas de su solicitud de asilo, sin tiempo para preparar la documentación necesaria. Para una de estas familias esto se tradujo en un proceso de deportación injusto ya que fueron incapaces de obtener la documentación a tiempo para probar la discapacidad de su hijo de dos años de edad, que habría permitido que se quedasen en Grecia.
- Algunos solicitantes se quejaron de los pobres servicios de traducción durante las entrevistas, y de que tenían que corregir los traductores
- Los solicitantes que están en los centros de detención informaron de que no tienen acceso a un abogado y los funcionarios no les proporcionan ningún apoyo legal, ni antes o durante las entrevistas.
Mientras tanto, las condiciones en los centros de detención empeoran día a día. Aunque el número de personas que están llegando a las islas griegas ha disminuido, los campos de refugiados en las islas siguen sobresaturados de gente que duermen en tiendas de campaña, o en habitaciones pequeñas en las que hay más de 30 personas.
Familias enteras están viviendo en tiendas de campaña y algunos incluso están durmiendo en pendientes rocosas. Los padres están tratando de crear sombras para proteger a sus hijos del sol abrasador ya que las temperaturas en Grecia han llegado a los 38 grados esta semana.
Si se mantiene el ritmo actual, los solicitantes de asilo atrapados en los centros de Grecia estarán esperando que sus solicitudes sean procesadas en un plazo máximo de 12 meses.
La Comisión Europea, en su “Segundo Informe de evaluación del progreso realizado en la implementación del acuerdo UE-Turquía”, menciona que envió un comunicado a las autoridades griegas el 5 de mayo de 2016, confirmando que Turquía “cumple todas las medidas legales necesarias” así que Grecia pudo designarlo como un país seguro para la expulsión de los “inmigrantes irregulares”.
Esto contradice los informes de los eurodiputados del Parlamento Europeo, que entre los días 2 y 4 de mayo pasados visitaron las instalaciones para refugiados en Turquía. Los eurodiputados informaron de que violaban los derechos fundamentales y que imposibilitaban cualquier futuro posible para estas personas. El informe también indica que los que han sido ya deportados, incluidos niños, se encuentran recluidos en centros de detención sin ningún acceso para solicitar asilo.
“Las acciones de los líderes de la UE están muy lejos de la realidad. Es alarmante que la seguridad y los intereses de los niños y las familias que huyen de la guerra y la violencia se estén pasando por alto. Se han necesitado años de duro de trabajo y dedicación para elaborar las leyes que protegen a las víctimas de las guerras y la persecución. No pueden ser ignoradas ahora”, añade Frost.
Este segundo informe también señala que ha habido un aumento de las rutas auspiciadas por las mafias a través de los Balcanes. El equipo de Save the Children que trabaja en la zona corrobora este hecho, y muestra cómo las medidas disuasorias, como el cierre de las fronteras y el acuerdo entre la UE y Turquía, no detendrán a las personas que buscan zonas seguras; simplemente les obligará a tomar otras rutas más peligrosas y a poner en peligro su vida.
Tres meses después de su implementación, el acuerdo entre la UE y Turquía solo ha tenido éxito en detener a personas en situación de vulnerabilidad y exponerlas a mayores riesgos.