Save the Children pide a los Gobiernos de la UE que compartan la responsabilidad de los solicitantes de asilo

Madrid, 26 de junio de 2018. En la cumbre del Consejo Europeo que se celebra esta semana en Bruselas los líderes de los Estados miembros tendrán la migración como la máxima prioridad en su agenda. Save the Children pide a los Jefes de Estado europeos que acuerden un mecanismo por el cual los Estados miembros compartan la responsabilidad de los solicitantes de asilo.

Con las imágenes aún recientes del Aquarius cargado con cientos de personas, entre ellos 123 niños no acompañados y 7 mujeres embarazadas, y la prohibición de atracar en Italia y en Malta, se hace evidente que el sistema de asilo de la UE está fallando no solo en la protección de los solicitantes de asilo, sino en la solidaridad entre los países miembro de la UE.

El Reglamento de Dublín, que establece que los solicitantes de asilo deben permanecer en el primer país europeo al que llegan, ejerce una intensa presión sobre los Estados miembros en las fronteras de la UE y obliga a los solicitantes de asilo a embarcarse en peligrosos viajes buscando seguridad, refugio y familia en otros lugares de Europa.

 

 

Los Estados miembros en las fronteras de la UE, que no están dispuestos a asumir solos la acogida de los solicitantes de asilo que ingresan a su territorio, desvían violentamente a los solicitantes de asilo de un país a otro.

Save the Children advierte que sus equipos en Serbia recibieron 573 informes que alegaban devoluciones en diferentes puestos fronterizos que involucraban a 91 niños. Hace apenas unas semanas, dos niños de doce años resultaron heridos en Croacia cuando la policía disparó contra una camioneta que transportaba a 29 migrantes. “También en España se dan situaciones similares donde cerca de 200.000 personas en los enclaves de Ceuta y Melilla han sido rechazadas en las fronteras desde 2015 sin evaluar si eran vulnerables o necesitaban protección, muchas de ellas menores de edad” denuncia Andrés Conde, director general de Save the Children España.

El mecanismo de Dublín también regula la reunificación familiar, que permite a los niños y niñas solicitantes de asilo volver a encontrarse con sus familiares tras haber recorrido separados largas distancias. Esto, junto con el plan de reubicación, que distribuye a los solicitantes de asilo entre los diferentes Estados miembros de la UE, ha sido clave para que los niños cuenten con otras opciones seguras para reencontrarse con sus familias. Sin embargo, los procedimientos prolongados que supone la reagrupación familiar están entre las principales causas de los movimientos y rutas sin protección que los niños y las familias realizan dentro de la UE.

“Los menores que emprenden solos estas rutas migratorias están expuestos a condiciones de vida inaceptables, al riesgo de ser víctimas de trata de personas y sufrir abusos, llegando muchas veces a poner en riesgo su propia vida tratando de eludir los controles fronterizos”, alerta Conde.

Save the Children advierte a los Jefes de Estado que tienen en esta Cumbre una oportunidad para trabajar unidos en la elaboración de un sistema de acogida y de gestión de las migraciones común y realmente funcional. Propuestas vagas sobre plataformas de desembarco para procesar solicitudes de asilo y un mayor apoyo para que la guardia costera libia envíe personas de vuelta, donde son comunes la tortura y la detención, marcan la dirección actual. La organización solicita que el nuevo plan incluya medidas como las ya sugeridas al Parlamento Europeo de eliminar la regla del primer país de llegada, introducir la reubicación automática en otros Estados miembros y acelerar la reunificación familiar.

“El lema de la Presidencia austriaca europea entrante es 'Una Europa que protege'. Save the Children tiene grandes esperanzas de que elijan no solo proteger las fronteras, sino también proteger a los niños y las niñas migrantes”, añade Conde

Sobre Save the Children
Save the Children lleva trabajando desde 2008 en Italia y los Balcanes con un modelo propio de Espacios Seguros, donde atendemos las necesidades específicas de la infancia y la adolescencia migrante y refugiada. En España trabaja desde hace más de 20 años con programas de lucha contra la pobreza infantil, la protección frente a la violencia y la atención a infancia migrante y refugiada. Desde 2016, como parte de estos programas  de intervención con infancia migrante y refugiada en España, hemos puesto en marcha espacios seguros en zonas fronterizas como la frontera internacional de Melilla donde hemos atendido a más de 2.400 menores.