
Depresión y ayuda a la salud mental
de la infancia y la adolescencia
La pandemia de 2020 ha sido un detonante, una situación crítica para la infancia. Desde entonces los problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes se han disparado, incluidos aquellos con el desenlace más dramático, los suicidios. El 13 de enero se ha celebrado el Día Mundial de Lucha contra la Depresión y queremos recordar la importancia del cuidado de la salud mental para niños, niñas y adolescentes.
Cabe recordar que en 2023 el suicidio era ya la primera causa externa de fallecimiento en niños y niñas de entre 10 y 19 años en España.
Creemos que es fundamental reforzar los servicios de salud mental para la infancia y la adolescencia. El acceso a estos servicios en nuestro país es a menudo una carrera de obstáculos para las familias, desde la primera visita al médico hasta la primera consulta con el especialista.
¿Qué situaciones alimentan el pensamiento suicida en la infancia y la adolescencia?
Los contextos más frecuentes para el pensamiento suicida son: conflictos conyugales graves y las separaciones conflictivas de los progenitores, el acoso escolar, las humillaciones y malos tratos, la soledad, los desengaños amorosos, las muertes de seres queridos, las separaciones y pérdidas de amigos, los cambios de residencia y de entorno social, el fracaso (y la presión) escolar y los conflictos de discriminación y/o aceptación sexual.
Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de bullying (acoso por parte de compañeros) tienen 2,23 veces más riesgo de padecer ideaciones suicidas y 2,55 veces más riesgo de realizar intentos de suicido que aquellos que no lo han sufrido. En el caso del ciberbullying, el impacto es todavía mayor.


¿Y las familias cómo podemos ayudar ante el pensamiento suicida de niños, niñas y adolescentes?
Es imprescindible asegurarse de que tengan un buen estado de salud mental. También es importante saber que los trastornos relacionados con la salud mental y de conducta entre niños, niñas y adolescentes no son homogéneos y varían entre distintos grupos, por lo que es importante estar atentos: los trastornos mentales son mucho más frecuentes entre niños y niñas mayores de 12 años, mientras que los de conducta aparecen en edades más tempranas.
Además, cuando son más pequeños, los niños y las niñas presentan problemáticas similares, con una idéntica distribución de trastornos mentales y de conducta. Sin embargo, a partir de los 8 años, los trastornos mentales se concentran más en las niñas y los de conducta en los niños. Por último, hay que tener en cuenta que los niños, niñas y adolescentes de origen extranjero sufren, en proporción, un mayor número de trastornos mentales (aunque luego no sean diagnosticados por problemas de acceso a especialistas, etc.).
Aquí te proponemos una guía para ayudar, de manera sencilla, a padres y madres a que sean capaces de abordar el tema de la salud mental y emocional de sus hijos e hijas. El objetivo es que puedan comprender qué les ocurre y que dispongan de recursos prácticos que les ayuden a actuar de una forma respetuosa y positiva:
La labor de Save the Children
Son los niños y niñas en riesgo de exclusión social y sus familias quienes más dificultades y menos acceso tienen a estos servicios de apoyo a su salud mental. Por ello, en todas las sedes territoriales en las que tenemos programas dirigidos a la infancia en riesgo de pobreza (Madrid, Catalunya, Euskadi, Comunitat Valenciana, Andalucía, Illescas –Toledo- y Melilla) les proporcionamos atención psicosocial telefónica y chat, con el foco en la detección de aquellos que pueden estar sufriendo cualquier violencia, y atención psicológica especializada para aquellos niños y niñas que muestran sintomatología traumática provocada por haber sufrido ya violencia. A continuación, te detallamos nuestra labor.
SAVE THE CHILDREN Y LA RESPUESTA FRENTE A LA CRISIS DE LA SALUD MENTAL EN NIÑOS, niñAS Y ADOLESCENTES
Como hemos podido corroborar anteriormente, la salud mental se ha convertido en una preocupación social cada vez más importante. Por un lado, los acontecimientos de los últimos años han contribuido a que haya más conciencia sobre la temática, y por otro lado, los estudios llevados a cabo han puesto de manifiesto un aumento del malestar emocional y de los problemas de salud mental en jóvenes, a nivel mundial.
Desde el 2020 Save the Children España, a través del área de prevención frente a la violencia infantil, ha puesto en marcha una serie de proyectos que ponen el foco en la prevención de la violencia como factor clave de cara a fomentar el bienestar psicológico y evitar conductas de riesgo, entre las cuales se incluyen las autolesiones y el suicidio.
Durante el primer periodo de pandemia se puso en marcha una herramienta de atención a las necesidades derivadas de la COVID-19 que a finales de junio 2020 se convirtió en la 'Helpline Contigo', una línea telefónica y chat, gratuitos, de detección frente a situaciones de violencia. En el mismo periodo se desarrolló otro proyecto muy importante destinado a prestar una atención específica a niños y niñas víctimas de violencia llamado 'Búho'.
Tanto la Helpline, como Búho son dos programas que desarrolla Save the Children España que dan respuesta a las necesidades de atención a la salud mental de niños, niñas y adolescentes ofreciendo herramientas para la detección precoz de las situaciones de violencia que pueda estar sufriendo la infancia y adolescencia, y prestando un acompañamiento emocional y atención psicológica especializada para mitigar la sintomatología si se trata de un malestar psicológico grave, como pueden ser las autolesiones o el suicidio.
La Helpline tiene como objetivo principal la actuación en crisis y en situaciones de emergencia a través de la puesta en marcha de primeros auxilios psicológicos y del apoyo psicosocial. Trabajamos fomentando el vínculo con la persona que contacta, respetando la confidencialidad y el anonimato cuando se requiera y siempre atendiendo al interés superior del menor. En cuanto detectamos que se ha verificado una situación de violencia o percibimos malestar psicológico lo reportamos a nuestros equipos en territorio, que intervendrán llevando a cabo todas las actuaciones necesarias para asegurar el bienestar del menor.
El programa Búho interviene de forma especializada cuando ya estamos frente a una situación identificada de violencia y a graves problemas en términos de salud mental. Gracias a la herramienta niños, niñas y adolescentes pueden beneficiarse de una terapia psicológica individualizada, facilitando su recuperación desde una fase temprana de detección.
El área de protección de Save the Children España pone a disposición de las personas, herramientas de fundamental importancia para la detección precoz de la violencia contribuyendo así también a mejorar la calidad de la salud mental de niños, niñas y adolescentes de nuestros programas.