6 violaciones graves infancia en zonas de guerra - Un dibujo hecho por un niño que recuerda las atrocidades de la guerra

Infancia en peligro: seis violaciones de derechos humanos alcanzan niveles  récord en todo el mundo

Nuestro nuevo informe No a la guerra contra la infancia: ¿Seguridad para quién?, revela que los crímenes contra niños y niñas en contextos de conflicto armado alcanzaron en 2024 el nivel más alto registrado desde que existen datos.

Según el análisis, 41.763 violaciones graves de derechos humanos fueron cometidas contra la infancia durante el año pasado, un aumento del 30% respecto a 2023 y de casi un 70% en comparación con 2022. En términos humanos, significa que, de media, cada día 78 niños y niñas sufrieron una forma extrema de violencia o vulneración de sus derechos fundamentales.

Nos son hechos aislados. Son datos que muestran la crudeza de estos crímenes internacionales, clasificados y reconocidos por las Naciones Unidas como las seis violaciones graves de derechos humanos contra la infancia: asesinatos y mutilaciones, reclutamiento y uso de niños y niñas, secuestros, ataques contra escuelas y hospitales, violencia sexual y denegación de acceso humanitario.

520 millones de niños y niñas vivían en zonas de conflicto activo en 2024 —más de uno de cada cinco en todo el mundo. Detrás de cada cifra hay un niño o niña cuya seguridad, educación y futuro están en peligro. No son víctimas colaterales. Son objetivos.

Desde 2005, Naciones unidas y organizaciones como Save the Children vigilan estos crímenes, los documentan y denuncian. Es hora de que salgan a la luz: `

1. Asesinato y mutilación de niños y niñas 
Miles de niños y niñas perdieron la vida o resultaron gravemente heridos como consecuencia directa de los combates, bombardeos y ataques indiscriminados. En 2024 hubo 33 víctimas al día. El equivalente a un aula entera. Es una de las formas más letales de violencia contra la infancia.  

2. Reclutamiento y uso por fuerzas y grupos armados  
Niños y niñas son arrancados de sus hogares y forzados a convertirse en combatientes, espías o esclavas sexuales. Más del 70% de los casos verificados se produjeron en países africanos, donde la falta de educación, la pobreza y la inseguridad los convierten en víctimas fáciles de coerción o engaño. 

3. Secuestro de niños y niñas  
Es una táctica de guerra para infundir terror, controlar territorios y destruir los lazos familiares y sociales. La infancia de los países africanos está sobrerrepresentada en lo que respecta a los secuestros, ya que representa más del 86% de los casos verificados en 2024. Dos de cada tres secuestros de niños y niñas en todo el mundo tienen lugar en uno de estos países. 

4. Ataques contra escuelas y hospitales  
Espacios seguros son convertidos en objetivos de guerra. Cuando se bombardea una escuela o un hospital se atacan las posibilidades de vida, aprendizaje y futuro. En muchos casos, las escuelas son ocupadas por grupos armados o destruidas, mientras que los hospitales quedan inoperativos por falta de seguridad. 

5. Violencia sexual 
Es una de las formas más invisibilizadas y persistentes de violencia. Las víctimas son en su mayoría niñas, aunque los niños también la sufren. Estas agresiones no solo dejan heridas físicas y psicológicas profundas, sino que estigmatizan a las víctimas en sus comunidades. 

6. Denegación de acceso humanitario  
La falta de alimentos, medicinas, agua potable o protección expone a los niños y niñas a condiciones extremas. La negación deliberada del acceso humanitario constituye una de las formas más crueles de violencia, ya que impide la supervivencia de la infancia más vulnerable y obstaculiza el trabajo de las organizaciones que intentan asistirla.

Un sistema global que falla a la infancia 

Más de 520 millones de niños y niñas vivían en zonas de conflicto activo en 2024, lo que representa uno de cada cinco en el mundo. Esta cifra ha crecido un 60% desde 2010, reflejando una tendencia alarmante para la protección de la infancia. 

El informe No a la guerra contra la infancia: ¿Seguridad para quién? advierte que, mientras los presupuestos militares alcanzan niveles récord, menos del 2% del gasto global en seguridad se destina a la consolidación o mantenimiento de la paz. Esta disparidad evidencia que el actual modelo de seguridad ha fracasado en salvaguardar los derechos fundamentales de la infancia en todo el mundo.

¿Qué pedimos desde Save the Children? 

La organización insta a los Estados a: 

  • Respetar el derecho internacional humanitario.
  • Garantizar el acceso seguro y sin restricciones de la ayuda humanitaria.
  • Aumentar la financiación específica para la protección infantil en emergencias.
  • Ratificar y aplicar los tratados internacionales que protegen a los niños y las niñas en la guerra.