Anexo al informe
'Redes que atrapan'
La trampa de la autoexposición: nuevas dinámicas de explotación sexual en el entorno digital
El constante avance tecnológico y las crecientes posibilidades de conexión han transformado y facilitado la aparición de violencias sexuales que afectan a la infancia y la adolescencia en el entorno digital, entre ellas la explotación sexual. Con el fin de comprender mejor estas dinámicas, desde Save the Children elaboramos el informe Redes que atrapan (2025), basado en consultas con profesionales, entrevistas con personas expertas y una encuesta a más de mil jóvenes que reflexionaron sobre sus experiencias y percepciones online durante su adolescencia. A ello se sumaron talleres con adolescentes para profundizar en los riesgos y preocupaciones que viven en su relación cotidiana con Internet.
A partir de esta investigación identificamos un fenómeno cada vez más visible: la autoexposición o sobreexposición digital, especialmente vinculada a plataformas que incentivan el intercambio de contenido sexual a cambio de beneficios percibidos. Este informe 'La trampa de la autoexposición: nuevas dinámicas de explotación sexual en el entorno digital' analiza la relevancia de espacios como OnlyFans y servicios de sugar dating, así como la normalización de su uso entre adolescentes y los riesgos asociados. Con este diagnóstico, el propósito del estudio es aportar evidencia que permita fortalecer las políticas públicas de prevención y protección, y contribuir a una mejor comprensión del ecosistema digital que posibilita y legitima estas formas de violencia.
Descarga el informe 'La trampa de la autoexposición' (en castellano):
Descarga el informe 'La trampa de la autoexposición' (en euskera):