El 24% de los niños, niñas y adolescentes de Euskadi viven en situación de pobreza laboral

  • El 15,9% de las familias con hijos e hijas a cargo en Euskadi viven en situación de pobreza laboral.
  • El 12,1% de las familias numerosas se encuentran en esa situación, cifra que asciende a 40% en las familias monoparentales.
  • La imposibilidad de trabajar todo el tiempo deseado debido a las jornadas parciales o discontinuidad es la principal causa. 

Informe: Cuentas que no salen 

Materiales audiovisuales para medios: Pobreza laboral - Centro de prensa - Save the Children España

Bilbao, 21 de mayo de 2025. Save the Children ah publicado hoy una investigación que aborda la relación entre la situación de pobreza, especialmente en familia con hijos e hijas, y el empleo en Euskadi. 

En el estudio Cuentas que no sales. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de Euskadi se han analizado las bases de datos oficiales más relevantes: la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024. Esto se debe a que los datos son más actuales que los de la encuesta autonómica EPDS 2022 y nos permite hacer comparativas con otras CC. AA. y a nivel estatal. También se han incorporado entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en España. 

Una de las conclusiones más destacadas del análisis es que tener un empleo en Euskadi no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 13% de las familias con empleo en Euskadi viven en situación de pobreza o, como indica el informe de la organización, viven en situación de pobreza laboral. Esto significa que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas. 

Este fenómeno evidencia una de las grandes paradojas del mercado laboral actual: el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza, ya no garantiza por sí solo unas condiciones de vida mínimamente aceptables. La pobreza laboral no es solo una estadística: es el resultado de un sistema en el que, a pesar de que muchas personas cumplen con todo lo necesario para alcanzar una vida digna, no logran acceder a ella.   

El riesgo de pobreza aumenta significativamente en hogares con niños y niñas. En ellos las posibilidades de entrar en situación de pobreza aumentan en 15,9%, a pesar de que las personas del hogar tengan empleo. En hogares donde convive una familia monoparental, la tasa de pobreza empeora hasta el 40%. En hogares con menores con dos adultos crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 7,1% si hay un hijo, 11,2% con dos hijos y un 12,1% si hay tres o más hijos. 

En Euskadi, la principal causa de la pobreza laboral es la parcialidad en el trabajo. A pesar de diferentes subidas del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos salarios no se barajan como principal hipótesis en el origen de esta problemática, ya que se ha permitido superar, al menos de forma teórica, el umbral de la pobreza para aquellos trabajadores y trabajadoras que disponen de un contrato a jornada completa y trabajan la mayor parte del año.  Por este motivo, se destaca la parcialidad y la discontinuidad en el empleo como el principal factor. Así, las mujeres trabajan menos horas que los hombres y tienen un mayor número de contratos parciales para poder conciliar con los cuidados.

Cuando la intensidad laboral es baja -es decir, cuando se trabajan pocas horas o se hace solo de forma parcial o intermitente- los ingresos derivados del empleo tienden a ser insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Esta situación es especialmente común en empleos a tiempo parcial involuntario, con contratos temporales o de corta duración. Así, aunque formalmente haya personas ocupadas, los ingresos generados son demasiado bajos para superar el umbral de pobreza. 

Las mujeres también enfrentan a una mayor parcialidad que los hombres. En Euskadi 46.100 hombres disponen de un empleo a tiempo parcial, esta cifra se eleva a más de 123.000 para las mujeres. Casi la mitad de las mujeres que tiene contrato parcial por no encontrar un trabajo a tiempo complete y en algunos casos, por tener que asumir las tareas de cuidados de sus hijos o hijas o por un aumente en la brecha de género. 

La nacionalidad también es un factor determinante de la pobreza laboral de Euskadi: un 16,3% de personas en situación de pobreza laboral son extranjeras y mujeres y un 15,5% son hombres extranjeros. 

Medidas a implementar

Desde Save the Children Euskadi, se proponen varias recomendaciones clave en el ámbito de las políticas públicas para reducir la pobreza infantil y mejorar el bienestar de la infancia. 

En primer lugar, garantizar ingresos adecuados mediante la ampliación de la prestación universal a la crianza hasta los 18 años, las mejoras del Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) y la introducción de créditos fiscales reembolsables. 

En segundo lugar, facilitar el acceso a ayudas y servicios, a través de la creación de una ventanilla única, la universalización de la declaración de la renta y la aplicación de la Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi. 

Por último, mejorar las condiciones laborales y de conciliación, incorporando la perspectiva de infancia en los estímulos al empleo y desarrollando medidas de apoyo a la conciliación familiar y laboral.