Save the Children alerta de que menos del 10% de niños y niñas extranjeros en los campamentos del noreste de Siria ha sido repatriado en 2019

Londres, 16 de octubre de 2019. Save the Children calcula que menos del 10%, unos 350 niños y niñas de los 3.800 aproximadamente que viven en tres campamentos en el noroeste de Siria y que han nacido de padres y madres de una nacionalidad distinta a la siria o iraquí, han sido repatriados a sus países de origen desde enero de 2019. La organización alerta sobre la criminalización que estos menores están sufriendo por ser familiares de miembros del ISIS o por creerse que pudieran serlo.
Ante esta situación, Save the Children hace un llamamiento para que se proteja de forma inmediata a los niños y las niñas sirios, iraquíes y de otros países que se encuentran en esta zona del país, así como para que los gobiernos los repatríen urgentemente a sus países de origen ante la potencial escalada de violencia.

Alrededor de 9.500 niños y niñas de más de 40 nacionalidades vivían en los campos de Al Hol, Ein Issa y Roj antes del inicio de las operaciones militares en el noreste de Siria el 9 de octubre. Entre enero y principios de octubre de 2019, Kazajstán repatrió a 156 niños y niñas. Por su parte, Kosovo repatrió 74 niños y niñas; Francia, 17; Suecia, siete; Bélgica, seis; Noruega, cinco; los Países Bajos, dos y Dinamarca, uno. Casi la mitad de los niños y las niñas que vivían en los tres campamentos antes de que comenzara la operación tenían menos de 5 años y la mayoría, menos de 12 años.

Aalia, una niña de 16 años, llegó a Siria desde Francia hace cuatro años y ahora vive en el campamento de Roj. Es la mayor de cuatro hermanos, el menor de los cuales tiene solo tres años. “He terminado todos los niveles en esta escuela, pero necesito aprender más. No estamos aprendiendo lo suficiente aquí. Tengo que estar lista para volver a Francia y me estoy quedando atrás. ¿Pueden ustedes ayudarme? ¿Pueden hacer las clases más exigentes, por favor? Además, de 11 a 14 horas no es suficiente tiempo para estar en la escuela. Quiero terminar mis estudios y convertirme en arquitecto”, contó Aalia a Save the Children justo antes de que comenzara la operación militar.

Sonia Khush, directora de país de Save the Children en Siria, asegura que están haciendo todo lo posible para evaluar y satisfacer las necesidades de la población que ha sido ampliamente desplazada en diferentes lugares. “Hay 9.000 niños y niñas de nacionalidades extranjeras que podrían ser retirados de esta zona de guerra. Sus gobiernos tienen el deber de evacuarlos y, literalmente, salvarles la vida; están siendo asesinados y es inaceptable que los gobiernos que pueden hacer algo para detener esto no estén actuando”, explica.

Tras el desplazamiento esta semana de cientos de niños y niñas de Ein Issa, Save the Children advirtió de que existe el peligro de que los hijos e hijas de ciudadanos extranjeros puedan incluso perderse en el caos.

"Los líderes de todo el mundo que saben que sus niños y niñas de sus países, algunos de apenas unos meses de edad, están viviendo los daños del conflicto no pueden seguir de brazos cruzados. Estos niños y niñas extranjeros son víctimas inocentes del conflicto y deben ser tratados como tales. Una vez más, como cientos de miles de niños y niñas sirios, los bebés se ven atrapados en una guerra en la que nacieron. Necesitan ayuda especializada para recuperarse de sus traumas y volver a la normalidad", añade Khush.

En estos días al menos 11 niños y niñas en el noreste de Siria y Turquía han sido encontrados muertos con signos de violencia en sus cabezas y amputaciones. Sin embargo, Save the Children cree que la verdadera cifra de niños y niñas muertos y heridos es probablemente mucho mayor.

La organización comenzó a trabajar en julio de 2017 con las familias extranjeros con vínculos con el ISIS, tras la primera ola de desplazamiento de esta población desde Raqa y actualmente lleva a cabo programas en todos los campamentos donde están presentes los niños y las niñas extranjeros con vínculos con el ISIS. Para ello, Save the Children ha creado espacios móviles aptos para la infancia con el objetivo de ofrecer espacios seguros para aprender, jugar y recuperarse de las experiencias traumáticas. Asimismo, brinda atención individualizada, educación y proyectos de alimentación de lactantes y niños pequeños para ayudar a las madres a garantizar que sus hijos se mantengan en buen estado de salud.

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.

En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.