Save the Children: “A pesar del cierre de las fronteras, 3.000 personas siguen llegando cada mes a Serbia, pero ahora de forma más peligrosa y cara”

DISPONIBLE PORTAVOCÍA EN CASTELLANO DESDE BELGRADO

28 de febrero de 2017. A principios de marzo se cumple un año del cierre de la ruta de los Balcanes que, lejos de disuadir a las personas que viajan hacia Europa huyendo de la guerra y la violencia, solo ha conseguido poner a las personas refugiadas en manos de las redes de traficantes obligándoles a emprender un viaje mucho más caro y peligroso.

Solo en Serbia, donde se encuentra estos días el director general de Save the Children, Andrés Conde, cada mes entran 3.000 personas, de las que un tercio son niños. Unos 8.000 refugiados se encuentran actualmente bloqueados en el país balcánico, la mayoría alojados en campos oficiales, pero alrededor de mil se encuentran viviendo en edificios abandonados de Belgrado en condiciones infrahumanas. “Hemos visto muchos menores de edad que han viajado solos, establecidos en almacenes abandonados, viviendo entre ratas y basura, cuya única esperanza es conseguir cruzar la frontera con Hungría y Croacia. La mayoría de los menores con los que hemos hablado nos cuentan que lo han intentado, pero que la policía húngara o croata les ha devuelto a Serbia”. Desde comienzos de año se han producido más de 2.000 de estas devoluciones ilegales desde Hungría o Croacia a Serbia.

Crédito de foto: Pedro Armestre/Save the Children

 

Omar tiene 15 años y ha llegado hasta Belgrado solo, sin ningún miembro de su familia, haciendo la mayor parte del trayecto desde Afganistán a pie. Ahora vive en la capital serbia en un almacén abandonado, donde el ambiente es irrespirable por el humo de las estufas con las que los refugiados entran en calor. “He intentado cruzar la frontera varias veces hacia Hungría, pero la policía siempre me ha devuelto y me ha pegado. Ya no tengo nada de dinero, pero cualquier cosa es mejor que volver a la guerra en mi país”, explica este adolescente.

“La crisis de refugiados no ha disminuido. El acuerdo entre la UE y Turquía ha dado a los contrabandistas un control más firme sobre un negocio enormemente rentable, incorporando tácticas cada vez más peligrosas para eludir a las autoridades”, añade Conde.

Save the Children exige a España y la Unión Europea que establezca vías seguras y legales para acceder a Europa, que incluyan reforzar y ampliar sus programas de reasentamiento y de admisión humanitaria, además de visados humanitarios, una mayor flexibilidad en los procesos de reunificación familiar y programas de becas para estudiantes. En este contexto, Save the Children ha pedido al Gobierno español que cumpla con el compromiso de reubicación asumido ante la Unión Europea, de personas que se encuentran en Grecia e Italia, lo que evitaría que para alcanzar su destino tengan que ponerse en manos de redes de traficantes

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja en más de 120 países salvando vidas, proporcionando seguridad y protección a los niños y las niñas y defendiendo sus derechos en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

En España trabaja desde hace más de 20 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas en España, proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.