Madrid, 17 de enero de 2018. Andrés Conde, director general de Save the Children, y Ana Sastre, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de la organización, se reunieron ayer con María Luisa Carcedo, Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Ana Lima, Secretaria de Estado de Servicios Sociales y Sandra León, directora del Alto Comisionado para la Lucha Contra la Pobreza Infantil.

Save the Children presentó en este encuentro un análisis del Anteproyecto de Ley para la erradicación de la violencia contra la infancia y adolescencia que el Gobierno aprobó el pasado 28 de diciembre y que el Ministerio de Sanidad ha publicado en su web para el trámite de audiencia pública.
“Valoramos positivamente el texto que ha presentado el Ministerio, que supone un importante avance en la protección de la infancia en nuestro país. Sin embargo hay medidas importantes vinculadas a temas como la violencia de género, la esterilización forzosa, la educación afectivo-sexual o la especialización de juzgados y fiscalía que no aparecen en el texto y que creemos importante incorporar en la Ley”, explica Andrés Conde.
La organización, que compartió ayer en la reunión que mantuvo con la Ministra Carcedo las aportaciones al anteproyecto que presentará en el trámite de audiencia pública, insistió también en la necesidad de calificar de urgencia el anteproyecto para agilizar la aprobación de la Ley y asegurar que entra en Cortes en el primer periodo de sesiones.
“Es necesario que se tramite de urgencia esta Ley. La violencia impacta cada día en la vida de muchos niños y niñas en nuestro país y es preciso poner en marcha lo antes posible medidas que les protejan”, insiste Conde.
Save the Children presentará en los próximos días a través del trámite de audiencia pública sus peticiones de inclusión y mejora de medidas en la Ley:
- Prohibición expresa de violencia
No se menciona una prohibición expresa al uso de toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Sin perjuicio de los principios recogidos en las leyes de protección jurídica del menor, en el ámbito específico de la lucha contra la violencia contra la infancia se observará la prohibición de toda forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes como principio rector.
- Cambio de nomenclatura “pornografía infantil”
Entendiendo que la denominación “pornografía infantil” se refiere a imágenes y contenidos que representan abuso sexual de niños y niñas, se debe establecer la sustitución el término “pornografía infantil” por el de “imágenes de abuso y explotación sexual de menores” en el artículo 189 del Código Penal.
- Grupos vulnerables
Se deben desarrollar medidas específicas de protección para los grupos de menores en una situación de mayor vulnerabilidad, como son las víctimas de trata (se pondrá especial cuidado en materia de identificación y recursos de protección), los menores con discapacidad (se regularán especialmente sobre delitos que les afectan en mayor medida y en su derecho a ser informados y escuchados en los procedimientos), los menores extranjeros no acompañados (que requieren una especial protección tanto en la entrada al territorio español como en su identificación y asignación de recurso), los menores solicitantes de asilo, las niñas (el componente de género atraviesa también la violencia contra la infancia y necesita de medidas específicas de protección), y el colectivo LGTBI (se les protegerá especialmente ante formas de violencia específicas).
- Prohibición de la esterilización forzosa y aborto coercitivo
Es necesaria la prohibición expresa en el articulado de la esterilización forzosa y el aborto coercitivo a niñas con discapacidad, al considerarse prácticas que atentan contra la dignidad, la integridad física y moral de las personas. Además, deberá incluirse la perspectiva de discapacidad en la formación a familias dentro de la parentalidad positiva y la responsabilidad parental.
- Especialización de Juzgados y Fiscalía
Debe regularse la creación de juzgados de violencia contra la infancia y la adolescencia, de manera que se especialice en derechos de infancia a los profesionales que ellos operan tal y como ya se ha hecho con los juzgados de violencia de género. Llevarían todos los procesos de instrucción de los delitos violentos cometidos contra menores de 18 años, salvo los que competan a los de violencia de género o los de menores. Asimismo, se plantea la creación de una fiscalía de violencia contra la infancia y adolescencia.
- Educación afectivo-sexual
En este momento aparece como principio transversal, cuando debería aparecer como contenido propio orientado al aprendizaje de la prevención y evitación de toda forma de violencia, adaptada al nivel educativo de cada niño y niña, es una pieza clave tanto en la prevención como en la detección temprana de violencia por parte de los menores.
- Riesgo hijos e hijas de víctimas de trata
A pesar de que el anteproyecto sí incluye el hecho de que la madre declarada víctima de trata haga que su hijo o hija sea puesto en situación de riesgo, se limita a las víctimas de trata declaradas como tal. El proceso que se requiere para esta declaración hace que muchas víctimas no sean reconocidas como tal. Por ello, ante la sospecha de que una mujer sea víctima de trata, debería declararse la situación de riesgo para sus hijos o hijas.
- Violencia de género
Es necesaria la inclusión de medidas específicas como la privación de la patria potestad en los casos de homicidio o asesinato; la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia; adoptar las medidas que permitan que la custodia compartida en ningún caso se imponga en casos de violencia de género en los supuestos previstos en el artículo 92.7 del Código Civil, y no pueda adoptarse, ni siquiera provisionalmente, si está en curso un procedimiento penal por violencia de género y existe orden de protección. Por último, es necesario desvincular la intervención psicológica con menores expuestos a violencia de género del ejercicio de la patria potestad.
Sobre Save the Children
Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.
En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.