Save the Children urge a dar una respuesta coordinada y sostenible ante la situación de calle en Madrid de familias solicitantes de asilo

Madrid, 29 de noviembre. Tras la reunión convocada por el Ayuntamiento de Madrid para afrontar la actual situación de las familias de personas migrantes y refugiadas que esperan una plaza de acogida a las puertas del Samur Social, Save the Children insta a las instituciones implicadas a que den una respuesta coordinada, sostenible y urgente que garantice los derechos de niños y niñas. 

En la reunión, en la que han participado representantes del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, así como ACNUR, Unicef, Aldeas Infantiles SOS y Save the Children, se ha acordado llevar a cabo un diagnóstico de la situación y buscar soluciones tanto a corto como a largo plazo: en un primer momento, de emergencia ante la falta de plazas y, en segundo lugar, de revisión y reforma del sistema de asilo y acogida.  

Save the Children ha planteado en la reunión que la respuesta debe incluir la habilitación urgente de espacios apropiados para las familias con niños y niñas a cargo, evitando que ninguna quede en situación de calle. Además, ha pedido que se realice un mapeo de recursos disponibles y que se facilite una atención psicosocial a las personas que lo necesiten. Asimismo, insta al Ministerio del Interior que actúe con diligencia para agilizar los trámites de solicitud y resolución de las peticiones de asilo. 

“La Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria ofrece respuestas adecuadas a las distintas situaciones de violación de derechos humanos de las que huyen las familias, niños y niñas que están situación de calle actualmente en la ciudad de Madrid. Por ello, ha de hacerse una evaluación responsable de los casos de manera individualizada y con una especial atención al interés superior del niño”, asegura Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children.  

Según ha podido conocer la organización, la mayoría de solicitantes llegan de países de América Latina, lugares de intervención de Save the Children y donde es testigo de la violencia creciente que priva a niños y niñas del acceso a los derechos más básicos, como la educación o la salud. “Las autoridades de países como Venezuela, El Salvador u Honduras no están pudiendo garantizar y proteger adecuadamente los derechos de niños y niñas, de ahí la vital importancia de que España asuma sin dilación los compromisos adquiridos a nivel internacional. No basta con focalizar en por qué están en España, sino en los riesgos que supondría tener que regresar a sus países de origen”, concluye Perazzo. 

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.

En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.