Términos de Referencia
para la elaboración de una
Investigación sobre formación, abandono educativo y empleabilidad
I. Objeto de la consultoría
Save the Children trabaja para el desarrollo pleno de las capacidades y potencial de niños y niñas en situación de pobreza o exclusión social. Por este motivo, desde un enfoque integral sobre las necesidades de niños y niñas, así como de sus familias, Save the Children quiere reforzar su acción en torno a la inserción laboral como palanca de inclusión social sostenible para adultos y jóvenes.
Por este motivo, el objetivo de este servicio de consultoría consiste en presentar las claves y evidencias que sustenten, en coherencia con la misión, teoría del cambio y objetivos estratégicos de la organización, el posicionamiento de Save the Children en materia de inserción laboral.
II. Contexto y justificación
La mejora de las condiciones de vida y bienestar de niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social implica abordar también la situación de su entorno familiar.
Por este motivo, Save the Children cuenta entre sus objetivos la inserción laboral de padres y madres como factor para la inclusión y participación social de las familias con hijos e hijas dentro de un marco de inclusión activa. En este sentido, la inserción laboral constituye para Save the Children un pilar de su lógica de intervención, junto al acceso a las prestaciones sociales que garanticen un nivel de vida digno y el acceso a servicios que reparen o eviten los obstáculos a los que se enfrentan las personas en riesgo de exclusión social para acceder al empleo y, desde ahí, la inclusión social. A partir de estos tres pilares, Save the Children diseña su intervención desde una perspectiva individualizada, a medida de las necesidades de cada persona, y tomando en cuenta su entorno familiar.
En estos momentos, Save the Children se enfrenta al reto de reforzar su labor de inserción laboral, ampliándola a grupos objetivo distintos a los que tradicionalmente han sido objeto de nuestra intervención (fundamentalmente, jóvenes a partir de 16 años) y en un contexto como el actual, presidido por cambios profundos en el empleo –que suponen un reto añadido a la sostenibilidad y calidad del mismo-, Save the Children ha identificado la necesidad de contar con el apoyo técnico necesario para reforzar la orientación estratégica de nuestra acción en materia de inserción laboral.
Las necesidades de apoyo técnico se refieren a cuestiones clave como las siguientes:
- Identificar los principales obstáculos a la inserción laboral sostenible de distintos grupos en riesgo de exclusión social
- Proponer oferta de intervenciones que permitan sortear estos obstáculos
- Identificar cuáles son las cuestiones clave en torno a la formación como palanca para la empleabilidad
Por otro lado, El 16% de abandono escolar temprano constituye el mayor reto educativo y de igualdad de oportunidades que tiene España. Detrás está la inequidad: hijos de madres sin la ESO abandonan diez veces más que los de universitarias, lo que se traduce en una transmisión intergeneracional del nivel formativo y, con él, la precariedad y la pobreza.
Desde las instituciones españolas y europeas y en el debate público se plantea la FP como una solución al abandono, por tener un enfoque más aplicado y vinculado al mercado laboral, puede ser más atractiva para el alumnado más desfavorecido. La FP es una de las prioridades del Plan de Reconstrucción. De ahí que se hayan promovido también en las últimas décadas itinerarios de FP dentro de la secundaria obligatoria y opciones de reenganche o “segunda oportunidad” vinculadas a la FP. Sin embargo, a la vez existe evidencia de otros países de que una incorporación temprana a la FP limita las posibilidades futuras de adaptación a cambios en el mercado laboral, además del riesgo de “efecto expulsión”. Los países que tienen itinerarios tempranos tienen también una baja equidad y movilidad social.
Frente a la situación actual, con muchos jóvenes con bajo nivel formativo, la demanda futura de puestos de trabajo de nivel formativo intermedio parece ofrecer oportunidades de inserción a los titulados de FP. Pero ¿garantiza la FP la igualdad de oportunidades en términos de movilidad educativa y social? La FP tiene baja consideración social lo que se refleja en el perfil que accede y en las expectativas del profesorado. Además el abandono en FP de Grado Medio sigue siendo muy elevado en España, sobre todo de perfiles desfavorecidos.
En este contexto, para Save the Children es esencial explorar las posibilidades y riesgos de la FP en el contexto de la lucha contra el abandono escolar y la mejora de la movilidad social y la igualdad de oportunidades.
III. Objetivos de la consultoría
El objetivo de la investigación consiste en responder a cuestiones clave del ciclo completo de inserción laboral, resumidas (sin ánimo de exhaustividad) en las siguientes preguntas:
● ¿Cómo debemos aproximarnos al análisis de las necesidades y potencial de las personas en riesgo de exclusión social beneficiarias de nuestras acciones de inserción laboral?
● ¿Cuáles son los obstáculos principales y más comunes a la inserción de las personas en riesgo de exclusión social (así como de grupos específicos dentro de estas)? ¿Qué suponen tales obstáculos en términos de esfuerzo de intervención? ¿Se puede prever alguna evolución en este sentido?
● ¿Cómo se prevé que afecte la evolución del mercado laboral y la demanda de trabajadores en España a la inserción laboral (digitalización, cambios en cualificación demandada, sectores…)?
● ¿Cuándo debe fijarse un objetivo de inserción laboral y cuándo uno de aumento de la empleabilidad o reducción de la distancia con respecto al empleo? ¿Cuáles son las implicaciones de cada en términos de intervención, coste del servicio, etc.?
● ¿Cómo debe realizarse la definición del objetivo profesional y cuál debe ser la especialización de la oferta formativa?
● ¿Qué competencias van a permitir la movilidad y la permanencia en el empleo a largo plazo (especialización vs flexibilidad)?
● ¿Cómo deben construirse itinerarios individuales adecuados a las necesidades de las personas en riesgo de exclusión social y/o baja empleabilidad? ¿Cuáles deben ser los criterios para guiar la decisión entre estrategias ‘off-the-shelf’ y hechas a medida?
● ¿Cuáles son los indicadores adecuados para capturar el progreso de los beneficiarios? ¿Qué indicadores blandos pueden ser adecuados y cómo pueden monitorearse?
● ¿Cuáles son los criterios (ex ante y ex post) para definir la sostenibilidad y calidad de la inserción?
● ¿Cómo debe abordarse el análisis de yacimientos de empleo (con qué información y suministrada por qué actores; cómo se encaja con los perfiles de beneficiarios?
● ¿Qué elementos debe contener nuestra estrategia de prospección empresarial : guión de puerta fría, asesoramiento sobre bonificaciones fiscales, sellos de inclusión, job placement, posibilidad de acompañamiento en el puesto?
En el caso específico de la población joven y la transición educación - empleo:
• ¿Es la Formación Profesional una política eficaz y equitativa para reducir el abandono escolar? ¿Bajo qué condiciones (por ej. teniendo en cuenta el elevado abandono en esa etapa)? ¿Qué impacto puede tener sobre la empleabilidad, los ingresos y la movilidad social a corto y largo plazo?
● ¿A qué edad es adecuada la incorporación a itinerarios profesionales / de FP separados? ¿Qué impacto tienen itinerarios tempranos de FP en la secundaria (FP Básica/PCPI) en términos de igualdad de oportunidades, empleabilidad, ingresos, formación a lo largo de la vida y adaptación a cambios futuros en el mercado laboral? ¿Son una opción eficaz para quienes no alcanzan la educación obligatoria? ¿Hay un riesgo de “efecto expulsión” de la educación obligatoria?
● ¿Cómo van a impactar los cambios futuros de la demanda laboral sobre la empleabilidad de la FP? ¿Qué supone para los ingresos y la desigualdad?
● ¿Son eficaces las opciones de reenganche al sistema educativo/formativo o de inserción sociolaboral para adolescentes y jóvenes (escuelas segunda oportunidad, educación de adultos…)? ¿Bajo qué condiciones serían equitativas? ¿Permiten el reenganche al sistema de formación a lo largo de la vida en el contexto laboral cambiante? ¿Cómo evitamos un “efecto expulsión” del sistema educativo hacia ellas?
● Existe un gap entre las competencias desarrolladas en los currículos de la formación profesional? En ese caso ¿cómo influye en la empleabilidad? ¿Qué estrategias se pueden articular para fomentar una formación profesional que responsa a las necesidades de mercado de trabajo?
IV. Tareas y productos
Se espera una investigación que incluya un análisis de indicadores comparados y na revision rápida de literatura científica española e internacional y buenas prácticas existentes que definan un las claves teóricas que responda a las preguntas planteadas en la sección anterior (‘Objetivos’).
V. Enfoque de género
En todas las investigaciones realizadas por Save the Children, se abordará el objeto de estudio desde la perspectiva de género, analizando cómo afecta la problemática descrita a niñas, adolescentes y mujeres de forma específica.
VI. Presupuesto
Cada oferta realizará una propuesta de presupuesto, con todos los impuestos incluidos, para la realización de este servicio. El presupuesto máximo no podrá exceder los 8.000 euros por el total del servicio.
VII. Valoración de las propuestas
Las ofertas recibidas por debajo del presupuesto máximo se valorarán de acuerdo con los siguientes criterios:
● Compresión y adecuación de la oferta a lo solicitado en TdR
● Cronograma de ejecución
● Innovaciones introducidas en la propuesta a los TdR
● CVs participantes en el equipo de consultoría, incluida experiencia previa acreditada en trabajos similares
● Oferta económica
● Inclusión del enfoque de género y adecuación de la propuesta a la realidad de las mujeres en la inserción sociolaboral.
VIII. Condiciones
Aquellos expertos o expertas, empresas o instituciones con los que se desarrolle este trabajo establecerán una relación contractual con las tres entidades contratantes en la que se fijarán el precio del servicio y los plazos de entrega. En relación a estos últimos, el plazo máximo previsto para la finalización del servicio es el 19 de enero
Para ello, es requisito indispensable tener capacidad para emitir facturas con todos los impuestos incluidos, previa presentación de la declaración censal (modelo 036), IAE o registro fiscal.
Las especificaciones finales de pago se verán reflejadas en el contrato firmado entre ambas partes.
IX. Envío de propuestas
Aquellos expertos o expertas, empresas o instituciones interesados en presentar una oferta para este servicio de consultoría, deberán presentar i) el currículum de la persona liderando el equipo, señalando los trabajos anteriores relevantes para esta oferta, ii) una propuesta metodológica básica y iii) una propuesta económica. El plazo para el envío de ofertas finaliza el 9 de diciembre de 2021 a las 23h59. Las ofertas deberán ser remitidas a: alexander.elu@savethechildren.org.