
6 meses de la
crisis migratoria en Ceuta
Se cumplen seis meses de la crisis migratoria en Ceuta, y tras realizar 617 entrevistas a la infancia migrante que se encuentra dentro del sistema de protección, un 98,6% no quiere regresar a Marruecos. El 75% de los niños y niñas entrevistados provienen de pueblos y ciudades fronterizos como Castillejos, Rincón y Tetuán y muchos relatan ser hijos de porteadores/as y trabajadores trasfronterizos.
“Los derechos y el bienestar de la infancia migrante deben ser prioritarios y después de 6 meses urgen soluciones duraderas para estos niños y niñas.”, señala Catalina Perazzo, nuestra directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia.
Uno de cada tres menores huye de la violencia
En base a las entrevistas realizadas, y remitidas al Área de menores de Ceuta, hemos podido concluir que uno de cada tres entrevistados (33,40%) ha sufrido violencia física, abusos y malos tratos en origen y que más de un 23% sería susceptible de recibir protección internacional por haber sido víctimas de trata o explotación laboral, entre otros motivos.
A raíz de las repatriaciones realizadas por la Delegación del Gobierno el pasado mes de agosto, se ha generado una gran desconfianza entre los niños y niñas, lo que ha provocado por parte de algunos el abandono de los centros de acogida, donde actualmente continúan 425 niños.


Nuestras propuestas
Es necesario que existan protocolos homogéneos a nivel estatal para la evaluación y determinación del interés superior antes de adoptar cualquier decisión acerca de estos niños y niñas. Y son necesarios también recursos especializados tanto en Ceuta como en la Península para responder a sus necesidades. Estos mismos recursos deben ser asegurados en el caso se valore su retorno a Marruecos.
Desde Save the Children insistimos en la importancia de agilizar los trámites administrativos, en particular a raíz de la reciente aprobación y entrada en vigor de las modificaciones al Reglamento de Extranjería y el nuevo plazo reducido para tramitar los permisos de residencia de niños y niñas. Y señalamos también la necesidad de asegurar la derivación de niños y niñas a recursos de acogida en condiciones adecuadas y que todos los centros dispongan de profesionales especializados.
Además, es importante que se analicen las necesidades identificadas en la infancia para proporcionar respuestas que prevean la ampliación de canales seguros de migración dirigidos a la adolescencia y juventud marroquí para que puedan formarse y desarrollar su empleabilidad. También son necesarios acuerdos bilaterales para el acceso a derechos de la infancia que depende de trabajadores trasfronterizos o visados específicos para niños y niñas que huyen de situaciones de persecución o violencia.
NUESTRO TRABAJO PARA ABORDAR LA CRISIS MIGRATORIA EN CEUTA Y DE AYUDA A LA INFANCIA MIGRANTE
Desde Save the Children estamos en contacto con las autoridades locales para que haya un enfoque de infancia en la gestión de niños, niñas y adolescentes que lleguen a nuestro país. Pedimos a las autoridades competentes que no se lleven a cabo expulsiones sin garantías y sin un sistema adecuado de identificación. Además, gracias a la ayuda de personas como tú, nuestro equipo de intervención experto en migraciones está evaluando la situación para garantizar que se atiendan sus necesidades de protección, las mejores soluciones para su situación personal, así como los posibles riesgos en origen y garantizar así sus derechos.
En Melilla tenemos un trabajo de intervención directa con niños, niñas y adolescentes enfocado a asegurar su protección y a fomentar, especialmente en el caso de los menores no acompañados, que participen en su proceso de desarrollo e independencia.
En el paso fronterizo de Beni Enzar con Marruecos donde se produce tanto la entrada de familias al completo, como de manera escalonada y de menores no acompañados, trabajamos atendiendo a los niños y niñas migrantes y refugiados que cruzan la frontera solos o acompañados. Lo hacemos en un espacio amigable para la infancia que hemos instalado para reducir el impacto negativo de la espera mientras se realizan los trámites de su solicitud de asilo.
También, estamos trabajando en Gran Canaria, proporcionando asistencia técnica a las entidades que gestionan los recursos de atención humanitaria para la acogida de la infancia migrante y refugiada y a aquellas que coordinan los dispositivos de emergencia para menores tutelados. En concreto, estamos dando formación a profesionales de los diferentes centros para la detección de vulnerabilidades y para trabajar la gestión de emociones y conflictos. Además, estamos realizando talleres con niños y niñas, ¡y todo esto es posible gracias al gran compromiso de personas como tu!