emergencia humanitaria en españa: Firma por la infancia migrante

68 personas ya han firmado.
Ayúdanos a llegar a 10.000.

fronteras contra la infancia

El riesgo que los niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados sufren en las fronteras terrestres y marítima de España va en aumento. A Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla siguen llegando niños y niñas que huyen de la pobreza y la violencia en sus países de origen y que se juegan la vida ante la ausencia de rutas legales y seguras.

Muchos de estos menores de edad llegan sin ningún referente familiar, hecho que aumenta su vulnerabilidad. La emergencia humanitaria actual puede ir en aumento si no se actúa con la máxima diligencia y de forma coordinada entre todos los actores implicados.

Los derechos de la infancia no pueden pasar a un segundo plano y las autoridades españolas deben velar por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes que han llegado a nuestro país, asegurando su identificación temprana durante los cruces de frontera y su rápida derivación a los sistemas de protección de la infancia.

Antes de tomar cualquier decisión sobre los niños y las niñas, es necesario realizar una valoración de cada caso, para considerar qué solución duradera mejor asegura el bienestar y desarrollo del niño o niña. Para ello, es necesario realizar una entrevista personalizada con cada niño y niña, y no caben medidas sistemáticas ni la mera manifestación de la voluntad del menor. esta evaluación es esencial en el caso de las reagrupaciones de los menores con sus familias en origen, que deben de hacerse solo en caso hay sido determinado por dicha evaluación del interés superior y nunca de manera automática.


Esta es la petición que va a firmar

Ante la preocupación creciente sobre la situación de los niños y niñas migrantes, es necesaria una respuesta urgente que los proteja. Por ello, pedimos al Gobierno:

  • Que no lleve a cabo ninguna devolución en caliente de niños, niñas y adolescentes y garantice un sistema adecuado de identificación de perfiles vulnerable en frontera, ante el riesgo de que se lleven a cabo expulsiones sin garantías. Se trata de un procedimiento ilegal contrario a los convenios internacionales en materia de protección internacional y de derechos de la infancia.
  • Una rápida respuesta humanitaria especializada para identificar entre los niños y niñas recién llegados a los perfiles más vulnerables, susceptibles de recibir protección y determinar la mejor solución para cada uno.
  • Un procedimiento de evaluación de la edad multidisciplinar y holístico que corrija las vulneraciones de derechos identificadas por el Comité de derechos del niño en más de 15 dictámenes contra España
  • Aproximadamente la mitad de los menores que llegan a lugares como Canarias tienen en torno a 17 años y cuando alcanzan la mayoría de edad se enfrentan a graves situaciones de desprotección al no haber plazas suficientes para niños y niñas ex tutelados y no tener garantizada la derivación a los sistemas de acogida humanitaria y de asilo para adultos. Urge un plan estatal para el apoyo a los jóvenes ex tutelados, que apoye creación de plazas post tutela de ámbito autonómico y estatal y medidas transitorias y extraordinarias hasta que no se cuente con las suficientes.
  • Una estrategia coordinada entre Ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos para la acogida e inclusión de la infancia migrante, basada en el principio de corresponsabilidad y de interés superior.
  • Un giro drástico en sus actuales políticas migratorias y en las de la Unión Europea para que no estén centradas únicamente en el control de fronteras y su subcontratación a terceros países. Es necesaria una gestión integral con canales de migración legales y seguros para el acceso a Europa, con mecanismos de responsabilidad conjunta entre todos los territorios involucrados.
  • La aplicación sin excepciones del principio de no discriminación en todas las políticas estatales y autonómicas para que la situación administrativa de la infancia nunca justifique su exclusión de derechos básicos como la educación.