protección para la infancia migrante 
en centroamérica

67.542 personas ya han firmado.
Ayúdanos a llegar a 80.000.

Cifras históricas de niños y niñas centroamericanos en la frontera

Con la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden aumentaron las esperanzas de miles de personas centroamericanas de poder llegar a Estados Unidos. Se trata de familias procedentes de Honduras, Guatemala, Nicaragua o El Salvador, quienes siguen sufriendo todo tipo de violencia y viviendo en grave situación de pobreza. Solo en marzo de 2021 llegaron 171.000 personas, el mes con más migrantes en 15 años.

En este contexto, las cifras de menores de edad que están llegando hasta la frontera entre México y Estados Unidos no ha dejado de crecer. Ese mismo mes llegaron 18.000 niños, niñas y adolescentes no acompañados, un 11% del total de migrantes.

La principal diferencia para la infancia migrante con respecto a la Administración Trump la representa el hecho de que no están siendo encarcelados o expulsados en caliente al llegar a territorio estadounidense. Por lo demás, en poca ha cambiado su situación y la de sus familiares.

Los niños y las niñas centroamericanos huyen de la violencia en sus países de origen, pero no es menor la que sufren en su proceso migratorio. Intentar llegar a Estados Unidos les expone incluso a perder sus vidas. Actuar cuanto antes es vital.


Firma nuestra petición

Ante esta situación, urge proteger a la infancia migrante y refugiada en su forzoso viaje. Por ello, pedimos a las autoridades mexicanas:.

  1. Garantice la protección de los niños, niñas, adolescentes y familias migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando que la participación de los elementos desplegados en la frontera sur de México sea para facilitar el ingreso ordenado y seguro, evitando llevar a cabo acciones de represión, uso de la fuerza y demás conductas que generen daño.
  2. Asegurar que niñas, niños y adolescentes tengan acceso inmediato a sus derechos en condiciones de igualdad, particularmente a la identidad, la salud, la protección especial, la unidad familiar, la vivienda digna, la educación, entre otros.
  3. Considerar a la población migrante en los programas de desarrollo social, asistencia social, salud, educación, trabajo, así como la atención psicológica y la protección de la salud mental.
  4. Garantizar el acceso a la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias y al procedimiento del Reconocimiento de la Condición de Persona Refugiada, para promover la regularización migratoria que facilitaría la integración socioeconómica en los países de acogida, generándose así las condiciones para que las personas en situación de migración puedan contribuir con el desarrollo y la reactivación económica de los países de acogida.
  5. A las autoridades españolas: aseguren que las necesidades de protección internacional de la infancia sean correctamente valoradas en las peticiones de asilo de las familias centroamericanas en España