
Día Mundial de las
Personas Refugiadas
“Nadie pone a su hijo en un barco salvo que el agua sea más segura que la tierra”, escribió la poeta anglo-somalí Warsan Shire. Sus versos resuenan tras la tragedia del cayuco que volcó en El Hierro donde murieron tres niñas y cuatro mujeres. Una muestra del coste humano de la migración y de lo que ocurre cuando las fronteras pesan más que los derechos.
Cada 20 de junio, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, Save the Children recuerda que detrás de cada cifra hay un niño o una niña cuyos derechos deben ser protegidos. Este 2025 lo hacemos presentando el informe europeo «Cruzando fronteras» sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados en España, Finlandia, Grecia, Italia y Polonia. El estudio alerta sobre una cadena de vulneraciones que empieza en la propia frontera —detención automática y prolongada de niños y niñas, errores en la determinación de la edad, ausencia de personal especializado y episodios de violencia, incluidas devoluciones en caliente— y se extiende dentro de la UE.
En el caso español, la ruta atlántica hacia Canarias refleja con dureza esta realidad: en 2024 llegaron por mar 61.323 personas, según el Ministerio del Interior; el 76 % lo hizo por esa ruta y, al menos, un 10 % eran niños y niñas, pero muchos no fueron identificados, por lo que la migración infantil sigue infravalorada. La falta de personal en protección a la infancia durante las 72 horas iniciales hace que los niños, niñas y adolescentes puedan pasar desapercibidos, sin derivación al sistema de protección o a recursos especializados y sin apoyo psicológico ni intérpretes. Un simple error de clasificación priva a un menor de edad de todos sus derechos: tutela, escolarización y atención sanitaria.
NUEVO PACTO EUROPEO SOBRE MIGRACIÓN Y ASILO
Con la próxima entrada en vigor del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que se prevé para junio de 2026, advertimos que la desprotección infantil podría agravarse si no se incorporan salvaguardas específicas.
España tiene ahora la oportunidad de liderar en Europa un modelo que ponga el interés superior del menor en el centro, dotando a las fronteras de equipos especializados en infancia y tutores cualificados para identificar y derivar perfiles vulnerables, alternativas a la detención y traslados ágiles que eviten la saturación de los centros de acogida en Canarias.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE Y SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS?
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados fue adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951. En ella se establecen los derechos básicos de las personas refugiadas y se describen las características bajo las cuales reciben este estatus.
Las personas que abandonan su país en busca de asilo huyen de la guerra, las condiciones climáticas extremas y las persecuciones a causa de la discriminación, entre otros factores. Los viajes que emprenden son largos y están llenos de obstáculos que ponen a prueba su supervivencia constantemente. A menudo, la falta de recursos, el estrés del camino y las condiciones ambientales inestables producen entre las personas desplazadas un gran deterioro físico y mental que se agrava en el caso de los más pequeños.
Los niños y niñas refugiados son los más vulnerables en estas situaciones y por este motivo en Save the Children nos comprometemos con la protección de sus derechos.


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE REFUGIADO, SOLICITANTE DE ASILO, MIGRANTE E INMIGRANTE?
Refugiados, solicitantes de asilo, migrantes e inmigrantes son términos utilizados para describir a las personas que dejan a su país, incluidos niños y niñas.
Las personas refugiadas son aquellas que buscan un refugio seguro después de verse obligadas a huir de la violencia, la persecución o la guerra.
Al igual que una persona refugiada, un solicitante de asilo es alguien que puede estar buscando protección debido a una situación peligrosa en su país de origen. Si bien todo refugiado es inicialmente un solicitante de asilo, no todos los solicitantes de asilo serán finalmente reconocidos con el estatus de refugiados.
Se considera migrante a una persona que ha abandonado su hogar por elección propia y en busca de una mejor oportunidad. Debido a que el conflicto o la persecución no les obligaron a abandonar su hogar, un migrante no es considerado refugiado o solicitante de asilo.
Se define inmigrante a una persona que llega a un país con la intención de fijar en este su residencia permanente.
NUESTRO TRABAJO CON LA INFANCIA REFUGIADA
Desde Save the Children nos preocupamos por las vidas de los niños y niñas refugiados. Cada año, la guerra, la violencia o la crisis climática fuerzan a millones de personas a abandonar sus vidas para iniciar un arduo y peligroso camino.
Tenemos presencia en numerosos países, dentro y fuera de Europa, para ayudar a los niños y niñas refugiados y sus familias. Además, en España trabajamos, en coordinación con otras organizaciones y con las administraciones públicas, para atender las necesidades y situaciones específicas que vive la infancia migrante, e informamos y asesoramos sobre los procedimientos para acceder a los recursos a los que tienen derecho.
