¿que está pasando con la infancia
migrante en canarias?

La Justicia canaria ha cerrado dos centros de acogida de niños y niñas migrantes en Canarias por presuntos abusos y falta de protección. En Save the Children, nuestro trabajo se centra en defender, proteger y asegurar que los derechos de estos niños y niñas se cumplen.

No podemos olvidar que la infancia migrante que llega a nuestro país lo hace huyendo de las guerras, del conflicto, de la pobreza y en búsqueda de un futuro mejor. Y en nuestro último informe Cruzando fronteras hemos revelado fallos sistémicos que existen en la identificación de la minoría de edad, la acogida y la tutela de niños, niñas y adolescentes a su llegada a la Unión Europea.

 

¿Cuál es la función de Save the Children en Canarias?

Llevamos desde 2021 en las islas Canarias garantizando los derechos de los niños y niñas migrantes. Nuestro principal trabajo se centra en tres pilares (puedes consultar toda nuestra actividad aquí):

  • 1. Intervención en las llegadas marítimas: reducimos la incertidumbre, el estrés y la vulnerabilidad de la infancia migrante mediante información adaptada y ofrecemos apoyo emocional.
  • 2. Espacio seguro para la infancia y juventud migrante: contamos con un lugar para niños, niñas, adolescentes y jóvenes hasta 23 años en Las Palmas de Gran Canaria, en el que ofrecemos asesoramiento jurídico, detectamos necesidades específicas, y les brindamos apoyo psicológico, así como realizamos mediación intercultural.
  • 3. Inclusión comunitaria y participación: facilitamos el acceso a servicios básicos, ofrecemos formación para facilitar su inclusión y el acceso al mercado laboral.
  • 4. Acompañamiento a profesionales del sistema de protección mediante la gestión de casos jurídicos y psicosociales, y formación especializada en enfoque de infancia y protección.

¿Cuáles son los protocolos con los que trabajamos?

· Contamos con un protocolo interno de salvaguarda que aplica a todos nuestros programas y que busca que ningún trabajador o trabajadora de la organización atente contra la protección de la infancia.

· Tenemos un protocolo de prevención, detección y notificación de casos de violencia sufrida por niños y niñas, que activamos ante la revelación o la sospecha, en conformidad con la LOPIVI. En el caso de niños y niñas privados de cuidado parental, y por tanto tutelados por la administración, este protocolo - elaborado en colaboración con URIA Menendez- incluye la notificación a la Dirección General de Infancia. En el caso de Canarias, la notificación se hace a la Dirección General de Infancia para que ponga en marcha las medidas de protección necesarias

¿Qué hacemos si detectamos abusos en los centros?

Cuando los niños, niñas y adolescentes nos comparten información sobre condiciones de acogida no adecuadas o acordes a lo establecido, o nos informan sobre una situación de violencia, actuamos de acuerdo con nuestros protocolos y lo notificamos a las autoridades pertinentes.
Nosotros colaboramos con autoridades y otras organizaciones para velar por lo más importante: que los niños y niñas migrantes cuenten con la protección necesaria durante su viaje en busca de nuevas oportunidades.