
Niños y niñas
migrantes en España
LA INFANCIA EN MOVIMIENTO
Cuando hablamos de infancia en movimiento hacemos referencia a niños y niñas que se desplazan dentro de su propio país o entre varios países, ya sea acompañados de sus padres o cuidadores, o sin estar al cuidado de ningún adulto.
En el mundo hay 30 millones de niños y niñas que viven lejos de sus hogares por haberse visto obligados a desplazarse. Hay múltiples razones para emprender estos viajes voluntarios o involuntarios. Escapar de la pobreza, la inseguridad, la falta de oportunidades laborales, la búsqueda de una educación o evitar un matrimonio precoz son algunas de ellas.
NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES EN ESPAÑA
España es la frontera sur de Europa, y como tal recibe la llegada de una gran número de población migrante y refugiada. Los niños, niñas y jóvenes que viven procesos migratorios, solos o acompañados por sus familias, se ven expuestos a multitud de riesgos y experiencias que ponen en riesgo su vida y que deben afrontar. Abandonar repentinamente sus hogares, perder a seres queridos o ser testigos de múltiples situaciones de violencia son experiencias que marcan el desarrollo emocional de estos niños, niñas y adolescentes, y es necesario que cuenten con el acompañamiento de profesionales que les ayude a procesarlos y superarlos.
Quienes se encuentran en una situación más vulnerable son los niños y niñas que viajan solos sin el acompañamiento de padre, madre o cuidadores adultos. En 2017 fueron más de 2.500 los menores no acompañados que llegaron a España, un 60,4% más que el año anterior.
En Save the Children trabajamos, en coordinación con otras organizaciones y con las administraciones públicas, para atender las necesidades y situaciones específicas que vive esta infancia migrante, e informamos y asesoramos sobre los procedimientos para acceder a los recursos a los que tienen derecho.
El Gobierno y las instituciones públicas tienen la obligación de proteger y defender los derechos de todos estos niños, niñas y adolescentes. Por eso en Save the Children no solo desarrollamos programas de atención a la infancia migrante en España, sino que trabajamos denunciando las difíciles condiciones en las que muchos de ellos viven y exigiendo al Gobierno que actúe con medidas que aseguren su protección y cuenten con oportunidades para vivir el presente y el futuro al que tienen derecho: el que ellos sueñen.
NUESTRO TRABAJO EN la FRONTERA de melilla
En el paso fronterizo de Beni Enzar con Marruecos se produce tanto la entrada de familias al completo, como de manera escalonada y de menores no acompañados. En este paso, donde se encuentra la Oficina de Asilo y Refugio, trabajamos atendiendo a los niños y niñas migrantes y refugiados que cruzan la frontera solos o acompañados. Lo hacemos en el espacio amigable para la infancia que hemos instalado allí, donde trabajamos para reducir el impacto negativo de la espera mientras se realizan los trámites de su solicitud de asilo.
Creamos un ambiente de apoyo a través de actividades como el juego estructurado, actividades creativas como el dibujo, el modelado de materiales o la reproducción de escenas rutinarias mediante el juego simbólico.
La ubicación, los servicios y actividades que tienen lugar en estos espacios amigables se adaptan a las características y necesidades que la situación y el contexto requieren. Esto nos permitió también la instalación de un espacio amigable en el puerto de Melilla coincidiendo con los días en que las familias cuyas solicitudes de asilo habían sido aprobadas esperaban el embarco. Durante estas horas de espera nuestro personal preparaba un lugar adaptado para distintas actividades y juegos.
NUESTRO TRABAJO EN MELILLA
Nuestro trabajo en Melilla está enfocado tanto a los niños y niñas migrantes y refugiados que llegan a la ciudad acompañados de sus familiares, como de aquellos que lo hacen solos. Las intervenciones que realizamos están enfocadas a asegurar su protección y a fomentar, especialmente en el caso de los menores no acompañados, su participación en el proceso de desarrollo e independencia.
Refuerzo educativo
Las actividades de refuerzo educativo como la enseñanza del castellano y el apoyo en asignaturas y materias concretas es un elemento fundamental de cara a prevenir posibles situaciones de exclusión o marginación en los jóvenes migrantes. Nuestro equipo de Save the Children imparte clases de castellano y alfabetización, talleres de formación en materia educativa, de conocimiento de derechos y deberes, así como sesiones específicas de salud preventiva. Los talleres se desarrollan a través de actividades participativas adaptados a las necesidades específicas que enfrentan estos niños, niñas y jóvenes.
Apoyo psicosocial
Los niños, niñas y jóvenes que llegan a Melilla han vivido en sus procesos migratorios situaciones muy duras y angustiosas que afectan a su estado psciológico. Quienes viajan solos y viven en situación de calle son especialmente vulnerables a situaciones de abuso y negligencia y nuestra intervención se dirige a dar apoyo emocional inmediato ante situaciones de crisis, así como identificar y derivar problemáticas más graves.
Actividades de ocio y tiempo libre
A través del juego, actividades artísticas y de ocio trabajamos el desarrollo de habilidades sociales que, junto a otras actividades formativas, de idioma y de refuerzo escolar contribuyen a la integración de estos niños, niñas y jóvenes.
Transición a la mayoría de edad
Desarrollamos un trabajo específico dirigido a los niños y niñas mayores de 16 años con el fin de contribuir a reforzar sus capacidades y oportunidades para la mejora de sus posibilidades de empleabilidad y la construcción de su itinerario migratorio. La alfabetización, la formación en habilidades para el empleo y la orientación vocacional son clave para contribuir a la adquisición de habilidades y herramientas que faciliten su transición a la mayoría de edad cuando estos jóvenes dejan de estar tutelados.
Formación de equipos
Nuestra labor no se limita al trabajo directo con los niños, niñas y jóvenes migrantes que llegan a Melilla sino que también realizamos formaciones y capacitación con el personal a cargo de sus cuidados.